fbpx

Startups después del COVID-19 ¿qué se necesita para sobrevivir?

¿Qué es y cómo se hace un líder?
May 6, 2020
Estrategias y Herramientas Para Trabajar a Distancia
May 13, 2020

Season 01- Episode01

¿Cómo se redefinirán las empresas a partir de esta transformación? ¿Qué nos señala este momento crítico sobre la manera en que hacemos negocios. La diferencia entre negocio y empresa.

En este nuestro primer episodio platicamos sobre el COVID-19 y qué necesitan las empresas y startups sobre para sobrevivir



Links De Este Episodio

Suscribirse

Encafeinados

Twitter Hosts

Websites

Apps de Meditación

Apps de Videoconferencia

Libros Mencionados

Lean In – Sheryl Sandberg

No FilterSarah Frier

Podcasts Mencionados

Cracks – Nubank

Ted Talk

Brene Brown

Transcript Episodio 01

Fernanda: Hola a todos bienvenidos a encafeinados, un podcast de liderazgo, emprendimiento y soft skills, y antes que le cambien, no este no es el clásico programa de motivación personal y ayuda, no, aquí no hay frases, inspiracionales señores, esto nace de charlas genuinas y auténticas que tuve con dos muy buenos amigos, Pepe Ruiz y Charlie Solórzano, que se dedican a cazar talento. Ya sé, ya sé que oficialmente son headhunters, pero come on, es más interesante el cazar talento. Estos dos amigos se dedican a reclutar y encontrar talento para las mejores empresas y las mejores startups de México y están llenos de conocimiento que francamente tendría que leer yo una biblioteca entera para tenerlo porque vaya que son adictos a los libros, entonces puedo estar platicando mucho, mucho, mucho con ellos, me di cuenta que había potencial ahí de llevar estas conversaciones a un espacio público donde quizá muchos de ustedes aprendan y se beneficien de esto.

Entonces vamos a conocerlos. En este primer episodio, vamos a hablar en específico,  de qué está pasando en México con las startups, que es lo que requiere una empresa para sobresalir en México y también definimos una cuestión que yo venía arrastrando desde hace años, que fingía que sabía a la perfección y no era cierto,  ¿qué es un maldito unicornio’, entonces vamos a escuchar en una de esas, nah, seguramente vamos a aprender mucho de ellos.

Intro

Fernanda: Bienvenidos Pepe y Charlie a nuestro primer episodio que sale en una situación un poco delicada y complicada porque se está redefiniendo el mundo, las economías y sobre todo los nuevos negocios que están sucediendo aquí. Entonces, antes de empezar, cómo se sienten con estos cambios que se están dando? 

José: Confundidos, 

Charlie: Confundidos 

Fernanda: Todo bien en casa? 

Charlie: Confundidos es la palabra. 

José: Yo, creo que es una mezcla de emociones, no, de primero, tratar de entender exactamente qué es lo que está sucediendo. ¿Qué tanto tiempo vamos a estar viviendo esto y también estar pensando, ¿qué es lo que vamos a hacer una vez que todo esto termine? Esta es una de esas situaciones que suceden una vez en la vida y quizá y espero que sucede una vez cada tantas generaciones. 

Charlie: Sí es una redefinición completa de muchos de los conceptos que tenemos de trabajo, de vida, de situaciones que no esperábamos y como dice Pepe, ojalá nunca vuelva a suceder porque está tronando muchas cosas no. 

Fernanda: Pero también hay un replanteamiento sobre lo que es construir una empresa, porque después de todos estos periodos que se dieron de cuarentena y pues de estar encerrados y lejanos a nuestras oficinas. Hay un replanteamiento de fondo desde que es el construir, o sea, que es el hacer una empresa, porque a veces dentro de chance el imaginario mexicano, o no sé si esto se extiende a todo el mundo, viene la parte de tener espacios de trabajo donde la gente colabore y esté físicamente presente y de repente te das cuenta que no puede depender lo que construyas tu de esos factores, no. También de repente los jugadores que veíamos que eran los más fuertes en el estado o el país ante esta situación de crisis se vuelven los más débiles, y los más débiles, tienen más oportunidades y más potencial de salir, entonces es como un replanteamiento hasta el concepto del emprendedor, vemos todos estos casos en redes sociales, donde aquellas personas que tienen muchísimo dinero, que es el tipo de persona que tal vez hace 6 meses, uno quería ser si tenía éxito en su empresa, nos damos cuenta que la gente no está haciendo clic con ellos y ellos no están haciendo clic con la gente y te planteas: “¿Quiero ser esa persona, quiero construir así?”

Y eso da mucho, mucho pie para cuestionarnos que realmente es emprender y cómo se va a hacer en Latinoamérica y México los siguientes meses, años.

Charlie: Y, A mí quisiera nada más decir que yo creo, que es un buen momento para replantear todo, todo lo que estamos haciendo, pero también es una manera en que esa teoría de ser ágil nos está forzando a realmente convertirnos en ser muy, muy ágiles y replantearnos todo constantemente. 

José: Yo creo que esto en el fondo va a cambiar lo que es la definición de empresa, y va a cambiar nuestra percepción de empresa y nuestro papel individual dentro de todo el ecosistema económico, si se ponen a pensar, hemos pasado por por cambios este bastante bastante importantes, en un principio digo, hablando de hace cientos de años el que mantenía el control, era el dueño de la tierra y es el que permitía que otras personas vinieran y tuvieran una participación económica en el trabajo de la tierra. Con la revolución industrial, eso cambió. Y se volvió en el dueño de los medios de la producción, las plantas, los equipos, pero creo que ya traíamos un cambio que está sucediendo gradualmente, en donde había una una democracia de herramientas en donde se daba la posibilidad ya de poder ejercer una actividad económica con herramientas que estaban al alcance de todos.

Por ejemplo esto que estamos haciendo ahorita e incluso hace 30 años que se necesitaba de un estudio de grabación para poder decir, voy a grabar algo, lo voy a lo voy a lanzar. Habría que depender de canales de distribución hay muchas cosas que han cambiado en los últimos veinte años pero que no habíamos llegado al punto de explotarlas adecuadamente como individuos. Seguíamos bien atados a este concepto de decir no es que esté, quiero trabajar en una empresa grande, quiero seguir teniendo cierta seguridad no, entonces creo que aunque ya se venían dando estas transiciones, yo creo que esto es una excelente oportunidad para deveras que el mundo de ese brinco a esta siguiente etapa porque ya no hay el control que existía antes, desde el punto económico de los que son los dueños de los bienes que necesitamos para producir y yo creo que esto puede ser un despertar sumamente positivo ante necesidad,  ante factores de riesgo que no habíamos visto, decir es mi momento, existen las herramientas y realmente tengo con qué emprender. 

Aunque quizá no pensar ahorita en decir voy a construir el próximo Google, el próximo Facebook o el próximo Ford, pero sí decir oye ante la necesidad que tengo ahorita ante el potencial de perder mi chamba. Este necesito encontrar cómo sobrevivir y yo creo que esta situación de haber materializado mucha incertidumbre, va a ser la semilla que va a detonar cosas increíbles, yo creo que en 10 años vamos a voltear a ver este momento y darnos cuenta de todas estas empresas o fuentes económicas que se crearon en este momento de crisis por gente que quizá no tenemos en el mapa o gente que quizá ellos mismos nunca pensaron que era factible. Crear de la manera en que van a crear. 

Charlie: Yo inclusive hay una frase muy famosa que es este que “todo está fuera de tu zona de confort” y muchas veces la gente no se anima a brincar esa zona de confort y hoy creo que ya no hay opción, creo que hoy las circunstancias están haciendo que la gente salga sí o sí y entonces ahí está el impulso. 

Fernanda: ¿Qué es? ¿O sea, sabemos nosotros que las empresas vienen a muchas de las que admiramos, ahorita vienen a solucionar necesidades o problemas o retos y ahorita con todo esos que cambian totalmente las necesidades y los retos de las personas, hay un cuestionamiento a fondo realmente de cuáles son estas? Donde ciertos lujos que se creían como que “a estos son indispensable” no tanto y volteamos a ver hacia el interior y decimos bueno que sí es necesario, que realmente queremos en nuestro día a día. Y creo que ahí es donde están saliendo cada vez más oportunidades. Nada más en estas semanas que llevamos de cuarentena, en la oferta de anuncios pasó algo bien extraño en la publicidad en redes sociales. 

Cuando entra la cuarentena y cuando entra toda esta pandemia global, las marcas y esto pasó también cuando fue lo de la influenza deciden pausar sus pautas, deciden congelarse por completo porque no hace sentido que yo esté invirtiendo dinero si la gente no va a salir a comprar, no, Ophelia Pastrana, habló de eso hasta werevertumorro, hablo de eso. 

Pero, fue un de repente en redes sociales vez esté vacío, no sé si ustedes lo sintieron, que no había tantos anuncios, o sea de repente, como que las marcas desaparecieron. Y desde finales de la semana pasada, incluso hoy en la mañana, empiezo a ver qué surgen en mis mis aplicaciones nuevos anuncios de empresas que previamente no había conocido, pero empiezan a hacer sentido con el contexto actual. Un ejemplo de ello que no es quizás el más positivo, son las app de meditación que ya había una tendencia, pero está habiendo un boom porque la gente necesita como que controlar su ansiedad. Otra que a mí me tiene muerta de risa es una una empresa que se dedica a la lectura de cartas astrales que es una tontería, sí para mí personalmente que no creo en eso, cartas astrales y no se, se llaman psíquica, no sé cómo le dicen estas que te leen la fortuna y el futuro. Pero hace sentido con la necesidad del mercado actual que es dame certidumbre de que va a pasar, aunque sea una galleta de la fortuna China. 

Pero también empiezas a ver modelos que están aprovechando el bajón que dio zoom cuando sale, que están compartiendo, está filtrando mucha información, que se empiezan a crear nuevas aplicaciones. Esta que no me acuerdo como se llama, como House Party o algo así que tal cual un zoom, pero enfocado más a las fiestas.  Y a las así pues a las fiestas que se están dando tal cual en la plataforma, entonces estoy viendo cómo, o sea, hay unos que están agarrando la onda en friega, y están sabiendo aprovechar de esta situación. y la verdad es que yo sí creo que al final de esto van a tener como que the upper hand en la situación.  Entonces no sé si,

José: Fíjate que ahorita que mencionas esto Fer, yo, creo que es buen momento para aclarar y vuelvo a hacer énfasis, no, a la diferencia entre empresa y negocio, porque yo creo que lo que está sucediendo es que mucha gente ahorita que está aprovechando la situación para sobrevivir y para hacer negocio yo creo que, el negocio es una transacción, sucede, yo te entrego algo, tú me das algo sin mucha expectativa de que algo más suceda, la empresa hace negocio, pero pero la empresa implica un cierto nivel de organización.

Ya implica cierto nivel de colaboración y yo creo que eso eso es un factor bien importante a tomar en cuenta ahorita y en nuestras siguientes conversaciones. Osea, vamos separando y vamos, vamos atacando bien este esta diferencia. Hacemos negocio, la necesidad nos lleva a ser negocio, pero no perdamos la oportunidad también de empezar a hacer empresa y la empresa tiene un impacto social mucho más amplio, porque entonces estamos hablando de una visión mucho más a largo plazo. Y no hay que perder de vista si el concepto ahorita y cuando hablamos de empresa hay mucha gente que lo ve con una connotación de de abuso o error que platicamos antes decir hoy es que en su momento el empresario, el dueño de la tierra, su momento empresario, era el dueño del equipo de producción de la planta de los recursos, pero no es parte de la definición, la empresa puede ser una empresa socialmente responsable, la empresa puede ser parte de un movimiento de capitalismo consciente. En donde se reconocen todos los participantes de la empresa y en donde todos reconocemos que la empresa es un un ecosistema interdependiente, no, entonces pensemos en eso. 

Tenemos todos que encontrar maneras, el negocio que es parte lo que vemos ahorita en estos post de Facebook de Instagram, todo lo que está saliendo, pero también pensemos en el resurgimiento de un nuevo paradigma de empresa que io, creo que también es el momento, no la necesidad nos está llevando a  hacer negocio. Pero también creo que es un momento de darnos cuenta que tenemos que ayudarnos, que tenemos que tener compasión por los demás. Tenemos que valorar nuestra interdependencia y aquel que dice que no depende de nadie, que no le importa este, pregúntale cómo le está yendo en el aislamiento después de 30 días y si esto continúa vamos a ver cómo estás mentalmente en 60, no. Creo que esto pone mucho en evidencia que realmente esté la colaboración, la interacción es una parte fundamental de todos. Y creo que hay que darle importancia a esta interdependencia.

Fernanda: Y que lleva el otro reto porque de repente, o sea, lo que lo que siento que pasa con muchos empresarios que están operando sobre nuevos sistemas tanto de trabajo de colaborativo, porque nosotros o sea, lo vamos viendo, cada vez era la tendencia que contratas menos a una persona de planta, la tienes como que como le dicen los franceses. “Hora nalga” no le dicen así los  franceses, pero hora nalga la tienes ahí contratada, pase lo que pase. Intentas es como tener un martillo todo proyecto que te llega lo quieres ver como clavo y se lo pones. Y hubo un cambio donde muchos de nosotros estamos contratando personas por proyectos, por cuestiones así, y ese nuevo sistema de organizarnos, acomodarnos es demasiado nuevo, complejo, a veces para que el Gobierno lo entienda, entonces el Gobierno, al no entenderlo cuando llegamos a una crisis de este nivel, no no surgen los apoyos para que esos modelos se pueden mantener, de los cual es dependen cientos de familias y de repente se tiene que voltear a ver entre nosotros los que generamos empresas y negocios. Para ver cómo podemos rescatarnos entre nosotros, eh, que eso es algo muy interesante porque pues de cierta forma se están haciendo el trabajo de los gobiernos, pero aquí es, o sea, las relaciones cómo se van a redefinir y también cómo se van a redefinir los puestos de trabajo. No, ya no tener algo de tiempo fijo.

José:Sí y yo creo que esto aquí vale la pena Charlie, que nos comentes. ¿Hiciste tu un comentario antes de que empezáramos a grabar en cuanto a cómo se está redefiniendo la economía? No, porque creo que todos ahorita sentimos un cierto compromiso por la gente que nos rodea y ahorita y por lo menos en donde estoy yo físicamente hay un movimiento de ayudar al microempresario, las pequeñas empresas, las empresas locales y si sabemos que hay hay, hay alguien nuestra colonia que está haciendo pasteles y necesitamos un pastel, oye, ve y pide el pastel a la señora tú mencionabas el ejemplo de los quesos Charlie decir, oye, es que me acabo de enterar que cierta persona la colonia también está haciendo quesos, la conozco, la puedo apoyar y entonces estamos de alguna manera regresando un poco a la economía básica de hace cientos de años, no en dónde, dónde era una economía un poco más de comunidad y habría que ver después cuáles son las consecuencias, pero creo que sí despierta esa esa inquietud natural de nosotros de tratar de ayudar a la gente que tenemos cerca. 

Charlie: Exactamente y no solamente un más bien a pesar de las circunstancias del entorno. Esto es lo positivo, no, el fin de semana también me pusieron a hacer jardinería, algo que sí hace dos meses me hubieran dicho que iba a estar un sábado plantando árboles y lechugas y demás no lo hubiera creído, pero todo es y le dijimos a alguien que nos enseñara no, o sea por vía remota que nos enseñará cuáles eran las mejores formas y demás, entonces está viendo pequeñas maneras de que todos estamos colaborando. yo creo que a pesar de la distancia nos estamos acercando, no de alguna manera y eso es lo positivo dentro de todo este tema que nos tiene bastante intranquilos. 

Fernanda: No que creo que ahí hay algo que es clave en esto que es algo bien, tal vez bien absurdo y bien insignificante, pero esto está obligando que las personas pidamos ayuda. O sea que tengamos que acercarnos al otro y decir, ayúdame, me estoy ahogando y eso hace que los demás reaccionen o sea cuando alguien te pida ayuda, al menos que tengas el corazón muy frío, no puedes decir no y también cuando alguien te pide ayuda cómo que facilita el que tú luego puedes pedírselo. El concepto que se que se hizo muy famoso con este libro de esta autora (Sheryl Sandberg), lo recomendaremos en el blog, no me canso mencionar que ingresen a nuestro blog que se llama Lean In, no, ahí habla de principalmente las mujeres como las mujeres tenemos que apoyarnos. Que en eso agradezco mucho que las mujeres han tenido más desarrollado este proceso de ayudarse entre sí, porque tienen que, pues ayúdame a cuidar al hijo, ayúdame esto para poder existir, pero se está extendiendo a otros niveles, no, o sea, ya de repente ver a los grandes ídolos, los grandes empresarios que admiraba, asi se te caía la baba que se te acerquen a ti como microempresa y decirte, ayúdame, o sea, te da un sentido de soy útil, puedo ayudar en algo, puedo trascender. Y eso me parece también clave en este cambio. 

Charlie: Y fíjate que yo creo que al final de esto los líderes o las personas que sean capaces de observar todos estos fenómenos van a poder juntar los conceptos que hemos venido hablando y hacer empresa con todo lo que está sucediendo. No este ahorita de repente me llegó con todo este movimiento restauranteros o de gente que está ayudando, es una forma de cómo ayudarse, no. Una aplicación no sé algo que integre todo y que ayude y facilite. Y en la mañana escuchaba un podcast y decía un emprendedor que la manera más sencilla de de empezar un negocio es subirte al transporte y observar, no, ahorita no podemos ir directamente subirnos a un transporte, pero pero observar y ahí vas a detectar las necesidades y las áreas de oportunidad. Io que es bien valioso ahorita es observar. 

José: Definitivamente toda esta situación va a transformarnos, no cambiarnos, transformarnos. Es un una transformación que no tiene reversa y nada más lo que tú mencionabas hace rato, Fer creo que parte también de lo que nos va a transformar, especialmente lo que lo vivimos, no porque porque yo creo que hay ciertas cosas que otras generaciones ya van a nacer con el producto de esta transformación para los que vivimos, o estamos viviendo esto. Yo creo que una de las transformaciones principales va a ser la manera en la que percibimos y exhibimos la vulnerabilidad, es un es, una parte bien bien importante porque creo que no está ayudando a guardar un poco más, bajar un poco más la Guardia y a dejar de guardar este tantas formas también en el blog lo lo ponemos, pero si no lo han visto hay un Ted Talk, de la doctora Brené Brown, que ella está aquí en Houston, suena como René, pero no es, es con B es BR, Brené Brown, que habla de vulnerabilidad.  Y es una práctica bien interesante, no, yo creo que eso también es este, algo con lo que todos vamos a salir de esta crisis, no sólo en la manera en que la expresamos, pero también en la manera en que entendemos y creo que también debería de hacernos sentar un poco de cabeza, de realmente entender que realmente somos más vulnerables de lo que pensamos, no quién hubiera pensado que nos íbamos a encontrar en esta situación. En esta época.

Fernanda: Es que también te hace pensar mucho en si esto va a ser que las empresas seamos cada vez más humanas, no sé con ustedes cómo cómo se sientan, no todo, pero en mí, por ejemplo, la industria restaurantera, de repente la cerveza que más ventas te traía y artesanal hizo que era la más grande, la de mayor poder de negociación y todos y no te estoy hablando de las comerciales si no de las marcas artesanales que tienen cierto alcance, pues al llegar a esta crisis te das cuenta que no jalan contigo, o sea que ellos operan solo y tienen sus intereses y les vale. Entonces, de repente volteas a ver esa cerveza que es igual de buena, pero es más chiquita, y chance y no no tiene el big name, todavía no se lo ha construido y que aún sin tener nada, pues está jalando contigo y está colaborando y está viendo cómo juntos se salvan y hace que te replantees tu como negocio, o sea a quién quiero enriquecer con esto, porque yo construir una empresa, un negocio siempre va a haber indirectas personas que se van, o que se deberían de beneficiar de lo que yo estoy haciendo, entonces si hay un replanteamiento donde pues a mí me cuesta lo mismo, en el trabajo de esfuerzo, vender una cerveza que la otra, porque ya cuando la gente llega le da lo mismo, no más que el cliente es más fácil elegir la opción A que es más popular a que yo, lo eduque con la B, pero ya sé que a la hora de los peores momentos, ahora sí que nos vinimos a conocer, la marca B es, mi campeón es mi aliado, es quien quiero que tenga éxito, eso para mí les dan un toque humano que yo antes no había sentido.

Charlie: Y yo creo que los de capitalismo consciente están muy alineados a ese tema. No Pepe ahí creo que podría explorar un poco tocar un poquito más el tema. 

José: Si no lo que iba a mencionar es precisamente eso no, yo creo que más que humano a todos no está siendo más conscientes. Creo que estamos pensando un poquito más allá de lo que lo que tenemos enfrente y creo que este nivel de conciencia es parte lo que nos va a cambiar y nos va a transformar el e imagínate. Estamos nada más pensando hacia delante y pensando en lo que todavía vamos, no hemos vivido ni sabemos si es que vamos a vivir o no, pero. Imagínate a todos saliendo de esta crisis. Después de haber estado Con un un paradigma laboral de decir, voy todos los días a mi empresa, me siento ahí a las 8 de la mañana. Trabajo y regreso a mi casa a las 8 de la noche, no, estábamos con ese paradigma y repente nos estamos dando cuenta que si hay muchas limitaciones, que si hay este muchísimas restricciones, pero estamos encontrando nuevos niveles de efectividad fuera de ese paradigma, por un lado y por otro lado, eh, también tenemos las empresas que no están siendo conscientes que están diciendo “oye pues sabes que pues lo siento, pero a la mejor este te tengo que correr, te tienes que ir o no te puedo pagar” y entonces todo este universo gente que está pasando por eso de alguna manera u otra, tiene que encontrar cómo sobrevivir, estamos. La situación está creando, un nuevo paradigma de supervivencia económica, un nuevo sistema económico que va a pasar al momento en que pase todo esto y las empresas digan, hoy estamos contratar gente, ven a trabajar con nosotros, vente a sentar otra vez 8 horas aquí, en tu escritorio y ven nuevamente a  ser este efectivo, porque si tú le preguntas a la mayoría de la gente que está empleada. ¿Le preguntas, oye, porque escoges el empleo, por qué no escoges el emprendimiento cual es la respuesta? ¿Cuál es la respuesta número uno, 

Fernanda: Seguridad, seguridad, no 

José: Seguridad, no, o sea, es es, es el motivo principal y si de repente esta crisis puso en juego este concepto de seguridad de este pensamiento de que el empleo nos da seguridad. ¿Cómo va a transformar nuestra percepción del empleo, cómo va a afectar a las empresas que van a querer volver a contratar en un año, por ejemplo, este, insisto, estoy esté pensando, así como que a futuro es, es ambiguo, pero.

Fernanda: Pero es súper interesante Pepe, por qué o sea todas las empresas que me mencionas bueno que no mencionamos en específico, pero estas grandes empresas que han metido muchísimo dinero, tiempo y esfuerzo en reclutar el mejor talento de su ciudad, de su estado, de su país, que es talento, que no lo podemos poner en tela de juicio, que tiene la capacidad de hacer el negocio que quieran, y decidieron mejor apostarle súper válido, súper entendible a la seguridad de una empresa, y de repente esta empresa voltea y te dice, no, tú no, no te voy a apostar a ti, entonces cuando te obligan a hacer algo a lo que le tienes terror y te das cuenta que vas a vivir, pues te cuestionas si realmente vale la pena regresar al otro, entonces vamos a tener, creo yo y espero yo a personas sumamente capaces, sumamente inteligentes, que ya probaron lo que es la seguridad y vieron que eso realmente es una ilusión y ahora están experimentando algo que quizá nunca se hubieran atrevido a hacer. 

José: Sí y yo porque sin seguridad deberá hacer lo que mencionaba en un principio va a detonar este emprendimiento que quizá esté hace 6 meses no hubieran contemplado y yo creo que al final esto va a tener impacto profundo en la economía para bien, porque yo creo que finalmente vamos a poder dar este este tercer brinco hablando que el primero fue el dominio de la gente que tiene la tierra, el segundo fue el dominio de la gente que tiene el control de los bienes para producir. Y esta tercera etapa en la que estamos, que realmente va a ser una verdadera democracia económica en donde va a haber mucho más independencia para poder crear y generar riqueza, espero que así sea, especuló, pero espero que así sea 

Fernanda: Charlie, ¿tú qué piensas? 

Charlie:  Yo también creo que la empresa va a tener que ser como mucho más transparente al transmitir sus valores, porque la gente después de esta de esta situación va a pensar si de veras quiere regresar a cierta empresa que está muy alineada con los valores, y va a cuestionar todavía más si es una empresa que, como reacciono también en el pasado y ver si es algo con lo que se quieren alinear hacia el futuro.

Fernanda: …y hablamos. 

José: Y voy a cambiar la palabra. Eh, perdón, Fer. Voy a cambiar la palabra porque creo que la empresas no van a tener que ser transparentes, las empresas tienen que ser coherentes, que es parte del problema que tenemos ahorita, la coherencia es la palabra clave. Más que la transparencia. 

Fernanda: Y qué ahí, creo que vamos a un punto clave, que es nuestro 2º, episodio que también tiene que ver con cultura. Es que esto está destapando precisamente la coherencia. ¿Cuántos casos no estamos viendo a nivel global o a nivel local,  y lo vemos con celebrities, lo vemos con influencers cómo se está redefiniendo todo, donde de repente el súper CEO de una empresa que o sea aquí hubo un caso en Jalisco en el que un restaurante muy famoso se puso despedir a todo el mundo. A todo el mundo, pero este restaurantero de los más ricos, pues por un lado estaba despidiendo a su gente que que a sus chefs, que luego es imposible de conseguir. Y por el otro lado, está Instagrameando sin sin reparo su casa en Punta Mita, su casa, en no sé dónde, viajando por el mundo, entonces la gente, veo que hay este enojo, esta molestia con el, o sea, tú te estás salvando, pero tu gente que te ayudo a tener eso, pues te las estás llevando entre los pies y es sacrificable y lo estamos viendo con varios empresarios que están así como “Ay, es una situación muy lamentable”, muy todo y los ves con estos departamentos de lujo, – no estoy diciendo que esté mal, o sea, no estoy diciendo que tener lujos y tener exceso si este mal. Lo que estoy intentando entender o qué tal vez no se comprende es el impacto que tiene sobre ti como persona que estás apostando, que es donde está tu coherencia. 

Charlie: Coherencia y sentido común? No, y hay un libro adicional que quiero recomendar también que también lo vamos a poner ahí en el blog, que es el de “No Filter”, que es la historia de Instagram y de Facebook, y las razones por las cuales justamente esta congruencia hizo que Kevin y los founders de Instagram salieran de Facebook. No? Entonces acaba de salir, Entonces es un libro muy bueno que también les quiero recomendar. 

Fernanda: Si, hay que leerlo porque si está interesante. Entonces lo que puedo concluir un poco con la plática que tenemos,  es que este momento de transformación que se está viviendo en el mundo aunque da un chorro de miedo, como que también da un poquito de esperanza de ver quienes van a surgir, incluso eh, como que uno quiere que esto avance,, porque los que van a sobrevivir quizá sean las mejores empresas y no estoy hablando en calidad de productos, procesos y eso si no las mejores,  tratando a su equipo tratando a su gente tratando a su talento y las que vayan a sobrevivir y las que van a surgir, pues surgen bajo este nuevo set de reglas que nos exige ser más congruentes, no sé si ustedes se sientan así o solo soy yo que ya estoy volviéndome loca.

José: No, definitivamente y pero, pero yo creo que va a ser uno de los tantos componentes que va a ayudar a transformarnos y Io, creo que sí hay temor porque es natural dentro de la incertidumbre que estamos pasando, yo creo que hay temor hay incomodidad, hay muchísima inquietud por tratar de acomodar las piezas en nuestra cabeza, tanto este y bueno mental como emocionalmente no, pero yo creo que al final insisto, y lo menciono por tercera vez, yo creo que van a salir cosas muy buenas. 

Y creo que todos de alguna manera otra vamos, a descubrir caminos que quizá en otras circunstancias nunca hubiéramos descubierto. O quizás los hubiéramos visualizado, pero no hubiéramos tenido el valor para dar los pasos y ahorita ante la incertidumbre y pues no, no tenemos de otra que de verdad  encontrar el valor para poder dar esos pasos. 

Charlie: Dar el primer paso o el siguiente paso. 

Fernanda: Tu Charlie cómo te sientes también. 

Charlie: Bien, yo creo que sí, hay días buenos y días malos, pero en el fondo creo que debemos de tener la confianza y al menos la tranquilidad de que si seguimos trabajando algo bueno va a salir de esto, no? Siempre hay oportunidades en las crisis y entonces siendo así debería haber muchas oportunidades en esta transformación. 

Fernanda: Pues sí y pues agradezco mucho que que se toman este tiempo para hacer este podcast, para hablar un poco y porque creo que en en una situación donde todo el mundo está diciendo, nos va a llevar el demonio y se va acabar toda la economía va a explotar. Es reconfortante escuchar cómo estos approaches. Creo que la gente definitivamente debe entrar al blog porque ahí hay material y que ayuda no ayuda a ver un poquito con perspectiva, esto a no, no ensimismarnos que eso puede pasar, que está todo en tu cabeza y escuchas todo lo negativo y es, hemos estado como humanidad en crisis, o en transformación previamente y hemos sobrevivido y salen cosas increíbles. 

Y nada también quiero invitar a la gente a que escuche el siguiente episodio, en el qué vamos a hablar de Cultura.  Y la cultura es muy importante porque precisamente hablamos sobre lo que implica construir una cultura en estado de paz y en estado de guerra. Entonces conéctense y pues nada, eso es todo nos escuchamos. Próximamente chicos Ciao.

Outro

Antes de que se marchen. Les pedimos se suscriban a nuestro podcast:

1 Comment

  1. […] un camino, que yo creo que ya no va a tener reversa y que yo creo que nos va a transformar. En otro episodio, hablamos de la diferencia entre entre el cambio y la transformación, yo creo que este es un […]

Escuchanos
%d bloggers like this: