En el episodio 10 de la primer temporada de Encafeinados hablamos de la nueva movilidad en las ciudades. En esta ocasión tenemos un invitado experto en estos temas y junto con Fernanda se arma una buena plática tomando una buena taza de café.
Fernanda: Hay dos cosas que me quedan muy en claro no quiero volver a hacer cuando tenga que volver a esta nueva normalidad. Usar pantalones y estar atorada en el tráfico. Pero esto es un reto ¿por que entonces cuáles son mis alternativas? Por un lado tengo que moverme. O puedo moverme en transporte público que no me parece muy buena idea porque es muchas personas en un espacio muy reducido, con muy mal flujo de aire. Entonces creo que hay muchas posibilidades de que me enferme o la otra alternativa es empezar a usar la innovadora, la siempre subestimada pero muy leal. Bicicleta. Ya sea mi elección, o lo que la vida me arrojé, hay cosas que tenemos que empezar a cuestionarnos sobre cómo nos vamos a mover en el futuro inmediato y para hablar de esto invitamos al café de esta mañana a Gabriel Vizcaíno, así que acompañenos a José Ruiz, a Charlie Solórzano y a mí, Fernanda Dudette en este episodio sobre movilidad en la nueva realidad.
Fernanda: Hola, Pepe Charly. Hoy tenemos un invitado muy especial, Gabriel Vizcaíno, cómo estás?
Gabriel: muy bien, muy bien. Gracias Fer.
Fernanda: Oye Gabriel, para los que no te conocen porque a nosotros tres ya nos ubican perfecto. Platícanos un poquito de ti.
Gabriel: Bueno, muchos mucho, muchas gracias por invitarme a su podcast. Mira, yo soy ingeniero civil, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, con una especialidad en ingeniería de tránsito. Y ahora estoy participando en el Consejo de Desarrollo de Tijuana y en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en la Vicepresidencias de movilidad de ambas, de ambas cámaras. Soy un Impulsor de la movilidad sustentable, lo peatonal y la bicicleta, el bajarnos del carro, transporte, el usar el transporte público. Desde esos foros me gusta tratar de impulsar a que cambiemos cambiemos la forma en que nos movemos? No. Pues yo creo que es lo que más debemos de saber de mí en este momento.
Fernanda: Me gusta que perdón Charlie, pero me gusta que cuando hablemos con alguien sea en vez de esto hago nada más, si no esto es lo que me gusta hacer, creo que marca pauta.
Gabriel: Si me encanta eso
Charlie: Y en ese sentido creo que también de este lado acá en Guadalajara, donde estamos hoy, Fernanda también ha sido una impulsora y una apasionada, me parece de los temas de movilidad, entonces creo que hoy puede ser un buen día para para charlar con una buena taza de café. Y entender un poco o seguir con estas conversaciones que hemos tenido a lo largo de las semanas sobre antes de la pandemia y después de la pandemia. Entonces hoy queremos tocar el tema de movilidad. ¿Entonces eh? ¿Para empezar, cuéntanos un poquito Gabriel, cómo es la situación de movilidad en en Tijuana. Pre COVID y lo contrastamos igual con Guadalajara, no.
Gabriel: Muy bien, mira, Tijuana, es una ciudad que fue diseñada para autos, es una ciudad muy moderna y la diseñaron de tal manera que tienes que recorrer distancias muy grandes para poder estar de tu casa al trabajo o de tu casa a la escuela o hacer los recorridos que todos hacemos diarios, no? Hay un amigo mío que dice que Tijuana es una ciudad de 3 D porque es distancia, distante, dispersa y desorganizada. Entonces eso nos eso nos hace muy complicado tener otras formas de transporte, además de que el transporte público que hay en Tijuana no es de lo mejor. Hay muchos problemas en cuanto a las rutas. Qué rutas son las buenas y qué rutas son las que se deberían de usar. Hablan de que en Tijuana el transporte público está sobre ofertado, lo cual yo siempre lo he debatido un poco porque dijera si estuviera sobre ofertado, no tuviéramos problemas, no, hubiera demás, pero lo que está sobre ofertados son las rutas. Eh. Los mismos transportistas quieren las mismas rutas y se meten en rutas unos de otros y pues hay bastantes problemas, no. Entonces eso eso genera, genera mucho mucho conflicto para que la gente se mueva.
Charlie: Oye, y en el tema de movilidad sustentable, como la bicicleta, eh, pistas para que la gente transite caminando cómo están?
Gabriel: Pues mira una de las ventajas que tenemos es que tenemos a San Diego muy cerca. Sí, sí hay. Pero, pero aquí en Tijuana, no, no tenemos nada de eso, las vialidades como como mencionaba, están diseñadas solamente para el carro, no hay espacio para poder diseñar bicicleta para poder poner bicicletas, las banquetas, la verdad es que no sirven, pero más allá de que no sirvan las banquetas, la ciudad no tiene el tejido que tiene que ser para que la gente quiera caminar. Porque aunque tú amplies una banqueta 5 metros por exagerar, sí, la verdad que no tienes a dónde caminar o tú o tu caminata es insegura. O tienen solamente una pared a un lado de ti, porque los fraccionamientos son privados, pues entonces por qué vas a caminar?
Charlie: Estás describiendo Tijuana o Guadalajara? Fer, qué opinas?
Fernanda: Es que sí es que es justo eso de cuando hablamos de movilidad, que no nada más y este es un asunto, no nada más es facilitar alternativas de transporte como es el transporte público, la bicicleta, si no es desincentivar todas aquellas actitudes que nos hagan tomar, como que la decisión fácil de movernos en, fácil, entre comillas, porque a la larga es muy costosa del auto privado, si lo ponemos como en una dieta, si tú quieres migrar a una dieta saludable, pues llena tu casa de frutas y verduras, pero no dejas a la mano galletas, papitas, este cositas, así que son de más fácil preparación que rápido te los comes y te llenas, pero no te nutren. Entonces, cómo es el balance, o sea entre sí, te doy esto bueno, pero también tengo que encontrar formas donde pues el transporte privado no sea tan sexy y eso es lo que hace cuando tienes fraccionamientos privados muy aislados donde tienes preferencia a calles en lugar de ciclovías, etc.
Gabriel: Mira. Yo, soy como les comentaba, soy ingeniero civil y a nosotros nos educan de tal manera que las calles son para los carros, no. La capacidad la medimos en cuántos carros pueden pasar por un cierto punto en cierto tiempo. Yo vivo muy cerca de la escuela de mis hijos, nosotros tenemos la oportunidad de si queremos podemos caminar a la escuela con los niños. Entonces. Un día decidí llevarlo caminando porque había mucho tráfico y era mucho más rápido para mí ir caminando, que llevarlos en el carro. Entonces, un día mi hijo más chico ese día, cuando íbamos caminando hacia la escuela, él veía que todos sus compañeros pasaban a un lado de nosotros en el vehículo obviamente. Y de repente yo lo noté que se empezó a poner muy nervioso y me volteo a ver rápidamente, me dijo, papá, me dice, ya somos pobres, ya no tenemos carro. Eso eso me hizo a mí cambiar radicalmente mi manera de ver las cosas, porque un niño en ese momento debe haber tenido 8 años y ya está pensando que el carro le da estatus. Eso me hizo reflexionar mucho, mucho me hizo reflexionar en cuanto a qué es lo que tenemos que hacer y en ese momento es cuando empecé a participar mucho en este tema de la movilidad sustentable y el derecho del peatón y el derecho de la ciudad de todos.
José: Oye y creen que este sentimiento de ligar al auto con el estatus es algo que vaya cambiando está desapareciendo como lo perciben?.
Fernanda: El problema que tenemos es que desde desde que tú eres muy joven y eso es una batalla que tiene el activismo de movilidad sustentable desde que eres muy joven se te vende como algo a lo que quieres llegar, es al auto no, o sea, cuando cumples esta edad vas a poder manejar. De por sí, eso ya es aspirable, vivimos en una cultura donde el éxito de una persona eh, creemos. O lo vemos reflejado en el tipo de auto que se mueve, no sé, es muy, muy cultural. Entonces, de repente está aspiración que tienen las personas de llegar a tener su auto propio, tener un auto costoso ya se vuelve algo que refleja, o sea que es parte de tu personalidad o sea a veces cuando hablas con automovilistas de movilidad sustentable y sobre lo malo que es el auto, se lo toman personal y piensan que los estás atacando a ellos. Es como no, no me digas que yo estoy mal. No no te digo que tú estás mal, te estoy diciendo que el auto no está tan chida esa opción. Entonces y aquí no se Gabriel, pero aquí en Jalisco creo que dentro de ciertos segmentos que sí tienen mucho privilegio porque tienen acceso a educación, porque tienen acceso a poder viajar por el mundo y darse cuenta que en otras partes del mundo lo cool es ya no tener auto si se está cambiando, pero y odio la palabra, pero el auto sigue siendo sumamente aspiracional en nuestra cultura mexicana.
Gabriel: Súper de acuerdo contigo yo también pienso que desde el primer momento en el que tú cumples 13 años, lo que empiezas a querer es un auto para tener libertad, ese es el slogan del auto, voy a tener libertad más. Pero si te das cuenta es lo último que tienes, eso no porque yo siempre le digo a la gente, todos quieren tener un auto para ir solos en el carro al final de cuenta van solos y pues entonces de qué sirve no cuánta gente estás moviendo? Eh, el carro yo no creo que sea tanto el enemigo, pero sí sí nos ha creado una cultura de no sabernos mover más que en el auto. Que el otro día alguien dijo algo muy chistoso, dice usamos el auto para ir al gimnasio a caminar, híjole, qué qué increíble, le damos el carro para ir al gimnasio a subirnos a una máquina, caminar
José: Y le damos 3 vueltas al estacionamiento para encontrar el estacionamiento que esté más cerca del gimnasio
Gabriel: Y aparte el gimnasio, hay una foto por ahí muy interesante, no que el gimnasio, tiene una escalera eléctrica para que puedas llegar al gimnasio porque está en el segundo nivel para cosas, son totalmente increíbles que a veces no nos fijamos.
José: Oye, y ahorita estamos en una etapa donde por lo menos yo he cargado gasolina una vez en 3 meses. Nos obligaron a no salir a quedarnos en casa, estamos trabajando de manera remota esto aunque no va a seguir siendo la norma en esta magnitud, todo aparenta que si se va empezar a abrir esta opción para trabajar en casa de no tener que desplazarnos tanto. Creen que esto llegue a contribuir a este paradigma de seguir teniendo el auto tan al centro de todas nuestras actividades?
Gabriel: Yo quisiera contestar que no, eso quisiera contestarte. Pero aquí en Tijuana sigo viendo que la gente ya empezó otra vez a llenar las calles de autos. ¿Eh? Ahorita estamos haciendo un programa aquí en Tijuana que todo todo el mundo ya se estableció, que es lo de las ciclovías emergentes. Si disminuyó mucho tráfico, de tal manera que los que somos activistas en en estos temas dijimos, quita en este momento quítale al carro, un carril de circulación en este momento hazlo. Porque no tenemos ni dinero ni el espacio para construir ciclovías. Entonces, usa los carriles ya existentes. Y desgraciadamente por más que tratamos de que los gobiernos nos hagan caso, pues las cosas no caminan como como uno quisiera que caminaran siendo redundante en la palabra caminar. Hicimos el proyecto de ciclovías y el problema más grande que yo veo aquí en Tijuana, bueno, son 2. Uno es que no le das a la gente que usa el transporte público, otra opción para que se mueva. Y el segundo es que la gente va a empezar a adquirir carros chocolates, como le llaman aquí en Tijuana, que son carros que no están, son de Estados Unidos que no están importados, que no pagan impuestos y solamente nos llenan las calles de más carros. Pero pero tenemos que entender una cosa, si la gente no tiene otra opción para moverse. ¿Y el transporte público se puede convertir en un espacio donde tengamos problemas de contagios, pues entonces qué van a hacer? Y esa ciclovías, la retórica de la gente cuando le preguntas a ver, yo no me voy a subir, pues no, porque tú tienes carro, pues no son para ti, son para la gente que usa el transporte público que tiene la necesidad de moverse, qué qué le des esa otra oportunidad, otra otra nueva moda de moverse, pues y moda me refiero modos, no, no modo de ropa, no y cosas de ese tipo.
Charlie: ¿Oye Fer y acá en Guadalajara, cómo? Cómo has visto tú eso sea así y digo de alguna manera los que tenemos la oportunidad de vivir acá hemos visto que poco a poco el Gobierno con muchas este cuestionamientos y demás ha puesto más ciclovías y es algo que se ha normalizado, pero sigue siendo muy poco.
Fernanda: Justo, eso es lo que dice Gabriel. El problema que tenemos con las ciclovías, es que no fue poco a poco. El activismo. Guadalajara es llegó en un momento a hacer la ciudad con más rodadas de todo Latinoamérica. ¿O sea, el activismo en esta ciudad en torno a la bicicleta ha sido impresionante y aún así tenemos una carencia de ciclovías, eh? Pues ahora sí que abismal, entonces habido mucha presión por parte de jóvenes donde han por generaciones han estado apostando el uso de la bicicleta y esto ha hecho que otras nuevas generaciones vean la bici como algo cool. Por que si bien la ciclovía sí debe estar diseñada para que aquellos que ahorita no tienen auto, la usen y puedan tener una alternativa al transporte público para que se puedan mover más ágil en ciertos trayectos para que tengan una serie de beneficios. También tenemos que apostar, como es mi caso, no, yo digo que soy un automovilista rehabilitada, o sea, yo tenía un auto lo usaba para ir al gimnasio, para moverme a todos lados, y gracias a que a que logre deshacerme de estos prejuicios que tenía donde el automóvil lo sentía, que si no tenía auto pues iba a ser pobre. O que si no tenía auto, pues no me iban a respetar. O que mi vida iba a ser imposible, iba a estar como muy, muy restringida. Ya que me di cuenta que todo eso era falso por la verdad es que ahorita mi calidad de vida ha subido muchísimo. Yo no tuve la necesidad de cambiar el auto por la bici, fue una elección que tome de manera consciente, entonces. Creo que hacía allá deber ir la apuesta donde no nada más es por porque tengas la necesidad, sino que los ciudadanos seamos más conscientes y optemos por esto. La única forma de hacer esto, es, por un lado, presionando al Gobierno, educando a las personas, pero la parte de la presión al Gobierno es clave porque el Gobierno nunca de buenas, va a decir Ah, bueno, hacemos ciclovías porque construir una ciclovía a repavimentar una calle o hacer algo es muchísimo más barato y nosotros sabemos que los gobiernos de donde sacan mucho de su dinero y donde sus compas se llevan muchísima tajada, es de obra pública. Entonces ahí y también tienes el rollo del lobbying de los automóviles, de los impuestos que paga. No sé porque tú cuando compras una bici, pues no le metes gasolina, no le estás, esté poniendo aire cada rato a la llanta en una gasolinera, o sea, realmente es muy sustentable la bici, no pagas muchísimos impuestos, o sea, no es tanto la bici, sino como que la gasolina cada rato estás pagando cosas o tenencias, o seguro, etc. O sea tú compras tu bici con que tú tengas tu seguro personal con que tú bici la tengas bien aceitadita y esto funciona, entonces de repente la bici parece digo, parece que no es buen negocio para los gobiernos porque no se pueden hacer de estos recursos rápidos. Aunque sí es buen negocio, a la larga porque tiene ciudadanos más saludables, ciudades donde se puede transitar mejor tienes como también es este rollo, es bien interesante, ahí hay un ensayo que se llama la velocidad de la bicicleta, no me acuerdo el nombre del autor, ahorita se los busco y que habla sobre cómo la democracia se da al partir de esta velocidad. Por que cuando tú estás moviéndote y eso es algo que a mí que me cambió muchísimo, la vida es de Pablo Fernández Christlieb y pero bueno, el caso es que cuando tú te mueves en bici. Tú, tu forma de vivir tu cuadra, tu zona cambia por completo, porque de repente eres consciente del negocio que cuando pasabas en carro a toda velocidad que no existía la sastrería, la cremería de la esquina, el puestito de frutas hasta cositas, la tiendita de diseño que abrió una chava. No y ahí entonces esto te permite como que reconectes con tu barrio, con estos pequeños comercios que en el fast living, donde te mueves en auto, pues te vas nada más a la plaza y compras lo mismo que todos y todos somos iguales. Pero también moviéndote tu a la velocidad de la bicicleta en tu zona, dejas de ver cómo que a las personas como que nada más pasaste a 100 personas en friega y empiezas a ver rostros y empiezas a reconocer en esos rostros, tu vecino, el señor que trabaja en la zona, etc, y puedes crees tejer una comunidad más estrecha. Entonces, eso que brinda? Una comunidad mayor, seguridad, una red de vecinos que si se dan cuenta que algo sospechoso no está funcionando, pueden reportarlo más rápido, le facilita el trabajo al policía. Entonces son cositas, así que que no, obviamente los gobiernos nunca van a decir sí, claro, apostémosle a eso, porque hay un, hay un costo para ellos económico.
José: Oye Fer pero al final como humanos, yo creo que una característica es que terminamos siguiendo el camino que nos presenta la menor cantidad de resistencia. No o sea recuerdo mucho cuando estaba en la Universidad que le pedíamos al rector que abriera más estacionamientos y nos decía no, porque entre más estacionamientos abro mas se llenan y luego más se complica el tráfico en las calles alrededor de la Universidad. Entonces surge esta pregunta de huevo gallina. No sé exactamente qué es lo que lo que haces primero y sí, quizá el enfoque realmente sea identificar donde algo nos genera dolor, tráfico, y cómo encontrar soluciones alternas que quizás no son las más obvias, este ampliar las calles, no, por ejemplo.
Gabriel: Es bien interesante lo que comentan ambos, yo yo quiero hacer una intervención aquí en lo que comentaba Fer acerca de la velocidad de la bici hay un libro que les recomiendo todos, no sé si lo leído que se llama se llama The Walkable City es de un cuate que se llama Jeff Speck que es un urbanista, eh, a mí ese, ese libro me hizo entender muchas cosas. Hay algo que se llama la Comunidad de los 20 minutos. Todos de repente vivimos muy dispersos de donde trabajamos y de dónde estudiamos si todos podemos lograr vivir cerca, vamos a poder caminar y vamos a poder andar en la bici. Las distancias es un problema ahorita, comentaba Fer de cómo es la inversión del Gobierno. Hace poco hice una presentación para unos inmobiliarios, donde donde yo les decía que. El Gobierno invierte el 70% de los fondos de infraestructura en hacer carreteras nuevas o en pavimentar carreteras nuevas. Y el 70% de la gente no tiene carro. Aunque parezca que todos tienen carro, no es cierto, la mayor parte de la población se mueve en transporte público. O camina. Hay muchos estudios que dicen esto. En Tijuana acabamos de hacer un estudio de movilidad y nos dijo que aquí en Tijuana es el 50-50. Aquí tenemos mucha gente que tiene vehículos. Entonces desde ahí ya tenemos problemas. Pero más allá de que de que hablemos de corrupción como ahorita Fer de que sus amigos lo hacen, yo voy a hablar más más, más bien de por qué el Gobierno lo invierte. Por qué es más popular. Por que es más popular que la gente entienda que tienes que vas a invertir en carros. Porque la población que tiene más recursos. Y la que puede tener más opinión prefiere moverse en carro. Prefiere moverse de esa manera, eh, por cultura o por tradición, o por lo que sea. No. Ahorita lo que hablaba José del tema de que si construye más, van a llegar más, eso es totalmente real. Eh, hay una una teoría muy, muy comentada, que es este la teoría de la demanda inducida. En Estados Unidos está clarísimo aquí en Los Ángeles, en San Diego, lo ves todos los días, amplían las carreteras y a los 5 años, tienes que volver a ampliar porque ya tienes más vehículos. Eso mismo aplicaría si tú construyes ciclovías. Si tú construyes ciclovías, más gente va a usarla la carretera. Hace rato, hablamos de que en Houston está muy disperso y no podemos hacerlo y yo pregunté, pero tienes la infraestructura para hacerlo? Sí, sí tenemos la infraestructura, la gente lo va a empezar a hacer. Tenemos miedo en cambiar y tenemos miedo en que las cosas no resulten. Mira, me llamó mucho la atención ahorita cuando le presentamos a la Secretaría de Desarrollo Urbano nuestra propuesta para hacer ciclovías, su pregunta fue y cuánta gente la va a usar? Híjole, me sorprendí porque yo le dije, es que la pregunta no tiene que ser cuánta gente le va a usar la pregunta tiene que ser como le vas a hacer para que la gente la use? Qué va hacer el Gobierno para que la gente se baje del carro para que la gente tenga la oportunidad, pero pero no lo vemos de esa manera. O no lo ven de esa manera nuestros gobernantes, desgraciadamente así es la verdad.
José: Ni la mayoría de la gente Gabriel. Yo soy ciclista y la verdad es que no deja de sorprenderme la furia que mucha gente tiene hacia nosotros, porque sienten que estamos. apropiándonos de un espacio que les corresponde a ellos y no a nosotros.
Fernanda: Aquí en hay una foto, Gabriel te la voy a pasar para que te pero mueras de risa, hicieron una ciclovía en Chapalita que es un barrio muy conservador, el barrio más conservador de todo Jalisco, Zapopan, Guadalajara, pues. E hicieron una ciclovía también en parte porque gracias a años de activismo ahorita y de las personas que fueron más críticas ante la movilidad y qué más pusieron su pellejo en juegos, ahorita están en la Secretaría intentando mejorar la situación. Hicieron estas ciclovías para facilitar la movilidad en Zapopan y se fueron los automovilistas a estacionar sobre la ciclovía en protesta. Pero era como “y nadie los va a usar y nada más están estorbando y todo”, pero pasaron un chorro de fotos. Dos, donde veías como estas personas estaban estacionadas y en la misma foto donde ellos decían que nadie las iba a usar ni nada. Tres ciclistas sobre la vía rápida este porque no podían usar la ciclovía porque estos estaban enojados y otros dos ciclistas del lado derecho sobre la banqueta ahí sorteando viejitos y señoras porque no tenían dónde moverse. Entonces eso sí es cierto, el automovilista piensa que la ciudad le pertenece y está diseñada, para él y que cualquier persona que ose usar la la vía pública para algo que no sea el carro. Es un es un animal, merece ser atropellado.
Gabriel: Pero es que sí está diseñada para ellos, las ciudades están diseñadas para carros definitivamente. Y el otro regresando un poquito al tema de lo que dijo José de que si construyes más. Una vez leí algo que me llamó mucho la atención porque decía hacer más carriles para mitigar el tráfico es cómo hacerle un hoyo más al cinto para mitigar la obesidad. O sea todo lo que estás haciendo es nada más, dándole más espacio al auto. Yo sigo sin entender por qué les podemos dar datos y datos y más datos y al final de cuentas, sí, “pero la gente no lo va a usar”. “Es que no tenemos esa cultura en la ciudad”. “Es que la topografía de la ciudad no está diseñada para caminar, para andar en bicicleta”. “Es que lo primero que tenemos que arreglar es el transporte público”. Siempre hay un pretexto, siempre hay un pretexto para no hacer las cosas. Y hay estudios y estudios del ITDP y estudios de WRI y estudios de un chorro de entidades que le entienden a esto. Y sencillamente no lo comprende. No es bien difícil que la gente pueda entender el cómo se moverán en la bicicleta 10 km.
Charlie: Oigan y no creen que en ese sentido este porque hemos hablado en varios de los episodios que el COVID, es más un eje, un ente de transformación que de cambio. Entonces, cómo deberíamos de aprovechar este evento de transformación para aplicarlo. Por que por un lado, pues la gente o muchas personas van a poder trabajar desde casa. Entonces su trayecto ya no va a ser tan largo, O a lo mejor ya nada más van a tener que salir aquí a pocas calles, eh cómo? ¿Cómo cambiar eso o cómo empezar a usar esto que en un principio podría parecer una tragedia usarla para una cosa positiva? No, porque dentro de todo lo malo, pues vamos a ver lo positivo, como creen que deberíamos aproximarlo siendo así?
José: Sabes que no lo tengo ubicado, pero recuerdo un estudio que hablaba de cómo hemos incrementado nuestra tolerancia a estar en el auto. O sea, como hace 50 años, permanecer en el auto 15 minutos para trasladarte era una aberración y como ahorita en muchos casos estamos acostumbrados a pasar una hora o en algunos casos extremos, hora y media para llegar a nuestro lugar de trabajo. Y yo creo que es este gradualmente nos nos fuimos haciendo cómodos con esos tiempos. Yo creo que de alguna manera este reset que estamos dando ahorita, porque ahorita después de estar trabajando en casa, de haber convertido tu traslado prácticamente de tu recámara a la cocina, a la mesa o escritorio, estás trabajando, el regresar a dedicarle dos o 3 horas de nuestro día, a trasladarnos, yo esperaría que pudiera generar alguna alguna reacción nueva.
Gabriel: Yo, estoy seguro, yo no, yo no creo, estoy seguro. Que si hacemos ciclovías emergentes, si le quitamos espacio al vehículo en las calles y las damos a las bicicletas y a los peatones, la gente se va a mover de otra manera. Ahorita tú comentabas que ya muchos, no van a estar, ya no van a trabajar a esa distancia. Entonces, en vez de que vayas de que te subas al vehículo para ir al Oxxo o para ir a la farmacia o para ir a un lugar, puedes ir o caminando o puedes ir en la bicicleta. Y tengas la oportunidad y tengas la facilidad de que ese viaje va a ser seguro. Eso es lo más importante, si si habilitamos las calles existentes de la ciudad, que son costos bajísimos, además, eh. ¿Vas a tener el espacio para que la gente pueda usarlo en cuestiones locales. Vamos primero usandolo local y después lo hacemos ya más regional. Por que mientras la gente siga pensando que va a utilizar la bicicleta o va a caminar 10 o 12 km va a ser bien difícil, pero si yo le digo, sabes que te voy a poner la ciclovía para que puedas ir al Oxxo y para que puedas ir a la farmacia o para que puedas ir al mercado para traer poquitas cosas, eh? Creo que esa es la es la forma y podemos aprovechar esta pandemia para hacerlo.
José: Pero también hay hay medios alternos que pueden llegar a aprovechar esto, no la patineta eléctrica que puede llevar este a aventarte 10 km sin ningún problema por poner un ejemplo, pero también hay bicicletas eléctrica. Sí y son este quizás un punto intermedio entre decir, voy a utilizar mis piernas para poder llegar y el otro extremo que es subirte al auto y generar este el tráfico.
Fernanda: Pues sí, es que sí te facilitan y es eso es la bicicleta, es un ejemplo, pero tienes esto, la bici eléctrica, que además está genial porque alternas no, entonces cuando es un viaje corto usas la forma normal y en un viaje largo, le metas electricidad. O depende, no, si tu viaje de ida es como downhill, pues te lo echas al pasito y cuando es uphill le metes electricidad. O sea el chiste, nada más yo creo que es empezar a bajarnos del auto. Por que lo que sí es cierto es que ahorita el COVID nos arroja a dos posibles escenarios y aquí me interesa mucho escucharte Gabriel. Porque por un lado estamos viendo que el transporte colectivo, puede que ahorita no sea la opción más segura en cuestión de salud, porque estamos muy expuestos, entonces veo que la gente está ahora sí que radicalizando para una de las dos opciones, una que es mi favorita, es entonces usemos bicicletas, patinetas, caminemos, o sea, no nos vamos al colectivo, pero sigamos en esta línea de lo sustentable y por el otro lado se está arrojando muchas personas a comprar un auto. Es lo que comentaba hace rato van a comprar, va a elegir comprar un auto entonces. Si no les damos las opciones. Pues van a elegir comprar un auto, no creo que hace rato mencioné algo de los autos chocolates aquí en Tijuana.
Fernanda: Sí justo eso sea lo fácil que es comprarlos, si antes ya era fácil comprarlos, ahorita tienes además de que es fácil la seguridad de tu familia de por medio, entonces compralo te están dando por qué en publicidad, es donde más mueves, o sea tú métete con la seguridad de la familia de alguien y vendes lo que quieras.
Gabriel: Por supuesto, así como lo estas diciendo 100, 100,000% de acuerdo. Si no hacemos algo, la gente va a comprar más vehículos porque se va a sentir más segura dentro del vehículo que dentro del transporte público y nos va a llenar más las calles, y vamos a sufrir más de tráfico. El tráfico, para mí es algo bien chistoso aquí en Tijuana, no sé si en Guadalajara, eso suceda o no, pero, cuando vas los viernes, de Xolos, los viernes de Xolos es cuando hay el equipo de fútbol de Tijuana y se hace un tráfico increíble, pero es un tráfico endemoniado porque no hay transporte público al estadio, todo mundo llega en su automóvil propio. Entonces de repente ves en Facebook todos todo mundo quejándose del tráfico. Pero entonces les digo, qué curioso que todos están sentados en el tráfico diciendo como hay tráfico. Es increíble pues que no pensamos en las cosas tan sencillas, todo mundo sentados en su carro el tráfico hijole es que estos hijos de su tal por cual no se bajan del carro, pues bájate tú no o sea está bien fácil.
José: Pero regresando al tema, este Gabriel del camino de menor resistencia de menor dolor, no, se acuerdan en viernes de Xolos, porque ese momento que está generando cierta cantidad de dolor. Pero sigue habiendo este sentimiento de que oye que se bajen los demás, yo no porque, estás esté obstruyendo el paso, igual como ciclista me está obstruyendo el paso. Entonces aquí la pregunta sería realmente qué factores son los que pudieran llegar a generar esta incomodidad y este dolor para que se refleje en el comportamiento, que es el comportamiento ideal no, de crear fuentes de trabajo cercano a donde está la gente viviendo de crear este ciclo, vías y medios que nos permitan recorrer distancias cortas con mayor flexibilidad, todo este tipo de cosas, eh, quizás son, son, son componentes que esta nueva realidad este nos pueda, nos puede llegar a dar asumiendo que no rebotamos directamente otra vez a lo que estamos haciendo antes.
Charlie: Pero inclusive yo yo creo aquí, que es importante también la gente otra vez que tiene el privilegio o la ventaja de quedarse en casa y de que esa va a ser su nueva normalidad, pues que lo siga haciendo por qué la gente que tiene que salir a lo mejor el que yo no usé mi coche, pues un coche menos no? Esa semana o ese día, entonces y como ya mencionamos en otros episodios, habrá centros de trabajo relativamente cerca o coworking cercanos a lo mejor va a ser un lugar donde tenga que estar lo suficientemente cerca que pueda ir en bicicleta y otra vez no utilizar el carro para que el que sí tiene que recorrer distancias enormes lo pueda hacer, yo creo que es un sentido de comunidad, no sé qué piensan, ustedes.
Fernanda: Yo no creo en las comunidades, en ese sentido, o sea, me encantaría que fuéramos así de entregados si pensáramos en el otro, pero ahí sí soy, o sea pesimista,
José: Yo estoy de acuerdo con Fer.
Fernanda: Tan fácil es mira, por que me empecé a meter a lo de movilidad con este puente atirantado que era de, hace mucho tráfico en esta avenida. Vamos a tirar todo este parque lineal que era el parque lineal más grande todo Guadalajara, un chorro de árboles que necesitábamos, vamos a dividir calidad que eso genera problemas de conflicto, de violencia, de salud, estrés, etc, para poner más carriles y otra vez ya hay tráfico, o sea, otra vez está lleno, entonces pues qué haces? Pues no desincentivas, hay que está el tráfico lleno que no me puedo mover, que nada, pues obligas a la gente a que le pida al Gobierno otras alternativas. O que se bajen a caminar y usan la banqueta y usando la banqueta se den cuenta. Oye, esta banqueta es, es inusable, ósea está llena de hoyos, o sea, no está iluminada y que le pidan al Gobierno, pero siento que es no dejar de incentivar el uso privado del automóvil, que es ya no hacerles más vías tipo, yo soy la mayor entusiasta del de los estacionamientos y los parquímetros. Sí, si se va, como decía Gabriel, todo ese dinero en construir vías. Si quieres moverte en tu auto y los impuestos se están yendo para allá, pues orale paga por tu estacionamiento para que podamos tener mayor recaudación para invertir en otras cosas en la ciudad.
Gabriel: De acuerdo el estacionamiento es un problema, hay un escritor, un vato que se llama Donald Shoup, que hizo todo un estudio sobre estacionamientos, su libro se llama The High Cost of Free Parking, es un libro de 1000 hojas, no, hay que tener cuidado porque si está muy intenso, pero el es un profesor de UCLA, un personaje muy interesante y él dice que todos pagamos por el estacionamiento, todos a final de cuentas si tu llegas a un centro comercial y ese centro comercial te da el estacionamiento gratuito, estamos pagando los que no tienen carro por los que tienen carro en el estacionamiento. Todo mundo debe pagar por el estacionamiento. Pero hay algo más interesante en esto, hace poquito hice un estudio en la zona del río Tijuana no se si conocen Tijuana por la zona del río, pero es la zona más cara de Tijuana, donde la tierra tiene un valor más más más alto. El 80% del espacio de la tierra es para estacionamiento. Y nos quejamos que la tierra es muy cara y que no hay espacio para construir vivienda asequible, pero construimos vivienda en este espacio y le damos el espacio para tener un carro en nuestra propia casa. Tenemos preferimos tener una casa en donde tengamos un garaje súper amplio, que una sala donde podamos convivir súper amplio. O sea el carro es más importante que todo, desgraciadamente en esa sociedad vivimos.
José: Ah, y si vas a poner un negocio. ¿Cuáles son las principales restricciones que te ponen?
Gabriel: El estacionamiento
José: El estacionamiento por metro cuadrado.
Gabriel: Mira, ahorita vemos aquí en Tijuana, están haciendo una reforma para que los estacionamientos sean máximos y no mínimos como en la Ciudad de México eso está muy bien, o sea. Yo le digo a mis amigos, desarrolladores, voten por qué los dejen a ustedes, decidir cuántos estacionamientos requieren para su desarrollo, nadie más que el desarrollador sabe cuántos quiere porque le exiges que tenga más o menos o regular. El desarrollador sabe por qué no va a poner más. Porque no es negocio y no va a poner menos porque no lo vende, entonces está bien fácil, pues, pero bueno, me apasionó y ya no quiero estar diciendo cosas.
Fernanda: Fíjate, ahí te va la ridiculez, no tú en Guadalajara, en precisamente en esta colonia Chapalita, si tú quieres poner un bar. Qué estás diciendo Ahí te va el concepto del bar es, hagamos un bar de barrio porque creemos que es necesario hacer que la gente deje de transitar, irse muy lejos y que los chavos y eso puedan ir a un bar que les quede caminando, que no se expongan manejando, que no se tengan que ir a Chapultepec donde los están asaltando, donde no tengan que manejar hasta Providencia, exponiéndose vamos a poner un bar de barrio donde los chavos y la gente pueda llegar caminando, puedan tener como que una antesala entre el espacio público y su casa, porque cada vez, esta es otra cosa muy importante y luego podemos hablar las viviendas cada vez se hacen más chiquitas y los bares, restaurantes y cafés son fundamentales en el tejido de una ciudad y tienes todo este concepto de Comunidad de no estorbar, no nada, poner ciclo puertos, o sea que ya tiene ciclo puerto, y lo que dicen es, pero necesitas tantos cajones de estacionamiento, si no no te damos permiso. O sea, lo que quiero es que la gente no use el auto si queremos que venga la gente caminando para no molestar a los vecinos estacionándose, que usen la bici. No, sí, no tienes si no obtienes cajones de estacionamiento, no.
Gabriel: Es, es algo increíble y te voy a comentar, les voy a contar algo mucho más que me da más coraje, más irónico cuando cuando construimos una calle una vialidad, una nueva vía. La construimos y luego esperamos que no haya tráfico. ¿Cómo está eso? Hacemos una calle para que los carros circulen, pero no queremos que haya tráfico porque si tiene tráfico no funciona, pero si no tiene tráfico entonces fue una mala inversión del Gobierno. No sé si me explico la ironía de cómo hacemos las cosas, O sea, es bien difícil el cuánto espacio público tenemos para estarselo dando a los carros y no a los humanos. O sea, alguien tiene que poder caminar a ese bar porque si sales ahogado del bar por lo mejor es que te vayas caminando y a lo mejor te duermes en la calle, pero no te subes al carro y pones en riesgo a alguien más. Si salgo mal del bar por alguna razón este todos que ninguno aquí conocemos, seguramente entonces, me voy, me puedo dormir en una banca y no lo voy a hacer daño a nadie, a lo mejor me voy a hacer un daño a mí, pero no voy a arriesgar a ninguna otra persona. Entonces eso que dijo Fer es algo totalmente cuerdo y tenemos que hacer algo para que cambiemos las políticas de desarrollo urbano. Ese es el problema que los reglamentos dicen es que tienes que construir 3 estacionamientos por cada mesa, que tengas un restaurante, híjole, entonces en mi lote. Voy a tener un espacio de venta de 50 metros y un espacio para el auto de 400.
Fernanda: Ah. es que ese fue otro incentivo que se hizo aquí en Guadalajara, genial y en varias partes del mundo se ha hecho lo de 12 metros cuadrados, es lo que ocupa un carro no cuántos y 12 metros cuadrados, entonces se hizo aquí con Ciudad para Todos, una forma de manifestación donde se ponen en espacios públicos, pagaban el parquímetro de lo que correspondía un lugar de estacionamiento. Y en 12 metros empezaban como que la gente apropiarse de un espacio, primero ponían un asador y unas sillitas y luego en de al lado ponía. No sé qué para los niños. Entonces te estaban demostrando cómo en cada espacio que se le asigna a el auto o el carro, si tú lo usas con otras funciones, tienes un chorro de áreas verdes, desperdiciadas, de áreas recreativas, o sea, es la ciudad lo que nos está costando. En Guadalajara que tenemos, imagínate el Organismo Mundial de la Salud recomienda que por habitante creo que tienes que tener entre. 10- 12 metros cuadrados de áreas verdes, no algo así creo que por ahí es la cifra y en Guadalajara por por habitante tenemos 2 metros cuadrados de área verde.
Gabriel: En Tijuana no tenemos ni eso.
Fernanda: Entonces es impresionante, entonces sí es sí es cuando hablas y dices, no nos tenemos que que revalorar, porque además tipo las áreas verdes ya están atadas directamente a la salud mental de las personas, o sea, el no tener contacto con la naturaleza, tiene un impacto negativo sobre las personas más allá que si respiras o no la salud mental, el poder la paz que te da ver un horizonte que te da ver un árbol que te da ver la naturaleza, o sea, cómo te ayuda eso, romper con la sensación de estrés que te da. La sensación, el estrés que inyecta una ciudad es clave, entonces son muchas cosas y luego ya sé que nos falta tiempo, pero también tus hábitos de consumo. La hora en la que no te mueves en automóvil y usas medios alternativos, eres más consciente sobre lo que consumes porque lo tienes que cargar
Gabriel: Exactamente.
Fernanda: O sea eso, yo empecé a bajar de peso y a comer más saludable cuando tenía que ir al súper en bici, entonces elegía entre la caja de pop tarts que no me iba a dar energía, o manzanas y almendras. O entonces es donde empieza a ser más consciente también sobre, por ejemplo, el waste. Oye, es que eso está, lo quiero comprar, pero ve todo el empaque que es, no me va a caber en mi mochilita, entonces tengo que tener una alternativa con menos empaque. La movilidad, por eso soy tan entusiasta y no siempre fui así, es muy interesante cómo cambia tu filosofía, tu forma de operar en el día a día.
José: Oigan dicen que todo esto de la pandemia, nos adelantó más o menos entre 5 y 7 años en ciertos, romper ciertos paradigmas desde la perspectiva de la adopción de tecnología. Creen que esta pandemia haya movido la aguja en términos de nuestra conciencia en movilidad?
Gabriel: Sí, mira, si tú ves la mayoría de las ciudades, grandes progresistas están haciendo estas ciclovías emergentes, están quitando el espacio al vehículo. En Nueva York, en Milán, en Bogotá, en París, aquí en la Ciudad de México creo que lo hicieron en la ciudad de León. En varias ciudades mexicanos lo han hecho, entonces sí, sí lo han hecho, eh, sí se está haciendo. Sí ha cambiado la manera en que estamos viviendo y para bien.
Fernanda: Pues sí, y lo bueno de esto, como lo demostró la Torre Eiffel, es que a veces aquellas cosas que surgen como algo temporal, luego permanecen, entonces ojala y eso suceda.
Charlie: Qué buena, qué buena manera y qué buena analogía de poder concluir este episodio, creo que esta muy interesante. Y la verdad es que tanto Fer como Gabriel tienen muchísima experiencia en esto y les agradecemos a los dos su tiempo. Alguna última recomendación o algo antes de terminar?
Gabriel Bueno. Yo primero que nada darle las gracias por haberme invitado y por el espacio. Y la última recomendación. Yo creo que caminen su ciudad caminen y la van a conocer mejor que la van a conocer en el auto.
Fernanda: Yo les diría que no le tengan miedo a la bici, o sea, que sé que luego da miedo salir porque hay que si me van a atropellar, hay que si van a pensar que soy pobre. Salgan, o sea dentro de las cosas que he hecho en mi vida, lo que siempre voy a estar agradecida es haberme bajado del auto y el usar una bicicleta es lo más fabuloso que te puede pasar.
José: Y ahora si no quieren subirse a la bicicleta o no quieren caminar. Este, por lo menos respetar a los ciclistas y a los peatones.
Fernanda: Sí, coman caca, no no es cierto. No sean gachos. Si stán viendo a alguien moviéndose en bici todo eso. Cuídenlo ósea, cuidan desde cómo abren sus puertas al bajarse ese es otro tema. Que no abran la puerta asi salvajemente y más, cuando están en una zona donde hay movilidad. Respeten la ciclovía, entiendan que quiere decir la señalética que ven en el piso, no es como nada más arte y simbólico, tienen un objetivo. Y seamos empáticos, entendemos que esta ciudad nos pertenece a todos y otra cosa. Todos somos peatones, Todos nos bajamos del auto en algún momento. Eso siempre ténganlo claro.
José: Y también lo podemos ver desde el punto de vista egoísta. Cada bicicleta es un auto menos que te está robando espacio en tu calle.
Gabriel: Exacto. Y por último, yo les pido sean respetuosos con los peatones. Esa es la otra. Siempre le echamos la culpa del peatón de que el carro no avanza y no es cierto eso.
Charlie: Pues muy bien Gabriel, alguna red social donde te podamos seguir, donde podamos o el auditorio te pueda contactar por si tiene alguna duda o alguna pregunta adicional?
Gabriel: En mi Facebook, Gabriel Vizcaíno y este mi Twitter arroba @Gvizca.
Charlie: Ok, Fer?
Fernanda: Yo soy @ledudette
Charlie: Pepe.
Jose´: En Twitter @JoséJorgeRuiz
Charlie: y yo estoy como @csolorzanoe les agradecemos mucho el tiempo, el espacio y muchas gracias por este café tan interesante.