Ya vamos en el episodio 9 de la primer temporada de Encafeinados y hemos tocado distintos temas. Como en el episodio de la semana pasada, este es un episodio sobre un tema controversial. Te invitamos a escuchar y leer.
Fernanda: Cada vez más empresas están apostando por mantener activa una política de trabajo remoto, incluso después de la cuarentena, permitiendo que la gente viva donde quiera vivir en vez de donde tienen que vivir, pero esto siempre trae implicaciones por qué la fantasía tiene letras chiquitas. Entonces qué implica esto. Ajustes de sueldo, más oportunidades de trabajo para personas en todo el mundo, o simplemente una forma maquiavélica de las empresas de ahorrar dinero. Este, como casi todos nuestros últimos episodios, es un episodio muy controversial de encafeínados, así que les recomiendo vayan por una taza de café para escuchar un poco de lo que Pepe Ruiz, Charlie Solórzano yo Fernanda Dudette tenemos que decir al respecto.
Fernanda: Bienvenidos, Pepe y Charlie cómo están?
José: Mejorando,
Fernanda: Me da mucho gusto
Charlie: Mejor, tú cómo estás Fer?
Fernanda: Yo bien bien aquí. Enterándome de los cambios que se están realizando en varias empresas donde van a empezar a pagarle a sus empleados a partir de diferentes variables, incluidas eh? ¿Pues ahora sí que la distancia, pero el artículo me lo pasaste tú Charlie, así que platica un poco más, qué está pasando.
Charlie: Sí, Yo Creo que esto viene un poco de de esta nueva normalidad O lo que queremos pensar que va a ser esta normalidad y donde algunas empresas que se vieron muy avanzadas en decir que se va todo el mundo a trabajar remoto o se le da la opción de hacerlo, ahora algunos internamente están diciendo, sabes qué? Pues sí, pero si ya no te vas a venir a vivir a esta ciudad, a esta metrópoli que es tan cara, pues a lo mejor te voy a hacer un tabulador en función a lo que el costo de vida está ahí, entonces pues yo creo que eso no va a funcionar y es parte lo que queremos, platicar el día de hoy.
José: Vamos a explorar un poco este tema Fer, estamos hablando de lo que la nueva realidad planteamos en los episodios anteriores, lo que puede llegar a hacer un cambio en las oficinas, el impacto que pudiera tener toda esta nueva realidad en los temas de diversidad y yo creo que es interesante tocar este tema de cómo puede llegar a cambiar. ¿La empleabilidad, las oportunidades de empleo, el este, el pensar, si de veras, es factible que alguien desde México pueda trabajar para una empresa en Silicon Valley de manera remota y si es que eso es factible, también preguntarnos, entonces esto significa que podemos en México aspirar a los niveles de sueldo de un Silicon Valley o alguien dentro de Estados Unidos que vive en Las Vegas, puede aspirar a los niveles de sueldo de Silicon Valley? No, qué es lo que puede llegar a pasar.
Fernanda: Pero si hay esta variación de cuánto se le va a pagar de sueldos, pues ya no aspiraría a un sueldo tipo de Silicon Valley, sino que sería un ajuste regional es lo que yo entendí no, o sea como que un sueldo base más dependiendo donde vivas se te va a pagar.
Charlie: Esa es la teoría y eso es lo que están proponiendo, sin embargo, no creo que que funcione porque si bien quieren segmentar en función a donde vivas y pagar eso un componente que están olvidando es la competencia. ¿Qué pasa si la empresa A Llega y dice eso. Pero la empresa B te da la opción de quedarte donde estás y pagarte niveles de Silicon Valley como que no hay mucha, o sea, no mucho pensamiento de donde quieres este trabajar?
José: Normalmente las escalas de sueldo, provienen de una serie de pasos, el primer paso es lo que le llaman la estandarización de la posición, entonces se trata de definir qué significa cada posición, entonces dices, oye vamos a definir qué significa ser este un programador de frontend y después de que se define lo que es la posición, entonces hay encuestas que típicamente se terminan este eh estratificando, no sé si es la palabra adecuada se terminan haciendo en base a diferentes regiones. Entonces es donde donde entra este este cuestionamiento de cuanto ganas en un lugar o en otro lugar basado en esas encuestas de sueldo. Pero yo creo que es un tema sumamente válido si estás hablando de sentarte en una oficina porque vas a ir a sentarte en San Francisco vas a ir a sentarte a la Ciudad de México, pero si ya no estás sentado físicamente en la ciudad que tanto importa, el costo de vida en la ciudad, contra lo que es la demanda por el talento o tus aptitudes, o lo que traes a la mesa como empleado.
Fernanda: O sea, entiendo que ya no existe esa variable pero o sea visto desde el punto de vista de la empresa, muchas empresas que están en San Francisco, sobre todas las grandes entraron ahí porque hubo programas de Gobierno donde se les facilitaba para entrar donde incluso querían como gentrificar regiones. No, no entiendo que no todas, que ahorita ya no es, no es así, porque como ya están allá ya está el ecosistema, pero estas empresas grandotas, muchas entraron con él estas facilidades, entonces, de repente tú como empresa y tienes esta parte donde te fue fácil entrar rápido, ahorita ya no tienes una ganancia tal que para mantener esa ganancia implica que tienes que tener x número de empleados pagándoles a esto y si de repente pues ya no tengo que como ya estamos trabajando a distancia ya no tengo que pagar 10 pesos por el empleado, sino que si voy a México lo puedo conseguir en 5, pues o sea, si estás generando más trabajo en otras partes fuera de San Francisco, la empresa estaba ganando muchísimo más y en ese sentido, por eso, pues sí están ganando realmente el sueldo de San Francisco, o más bien las empresas van a ver cuál es el valor que se le da en el mercado donde está el ingeniero que está contratando.
José: Sí y yo, porque hay dos caras de esta moneda, no porque el primero tú lo describiste. Seguimos con el tema de decir oye es que hay una empresa en San Francisco que está pagando en promedio entre 70 y 80000 dólares al año por un recién egresado, tienes una empresa en la Ciudad de México que está pagando entre 10 y 15000 pesos al mes por un recién egresado. Entonces si lo ves desde el punto de vista de la empresa de San Francisco dices, oye, pues puedo abaratar mi costo y puedo este inflar mi margen. Entonces la empresa de San Francisco empieza a contratar los ingenieros de la Ciudad de México. Pero luego las empresas de la Ciudad de México dicen oye por qué se me está inflando el costo y la atracción del talento, me están, digamos, pirateando y robando mis ingenieros, pagándoles el doble y entonces en México se empieza a tener un problema de efecto contrario, la el beneficio de utilidad de la empresa en Estados Unidos es este un efecto negativo para la empresa en México. Ahora para el talento, quizás un tema importante, no, y creo que por aquí viene la conversación, en qué circunstancias se puede dar esto. ¿Quién se puede beneficiar y quién se puede afectar? Y creo que cualquier persona que está pensando en su propio desarrollo, pues sí, vale la pena preguntarte qué tengo que hacer para poderme convertir en un talento compitiendo a nivel global en lugar de estar compitiendo a un nivel regional.
Fernanda: Pero eso sí tiene un efecto interesante porque lo vimos aquí en Guadalajara, aquí en Guadalajara, cuando hace 10 años desarrolladores y todo eso había muchísimos y súper talentosos y tú podrías contratar. Podías desarrollar aplicaciones, podrías? ¿Podrías hacer un chorro de cosas con ellas y de 10 años para acá? Gracias, y digo que gracias por la verdad es que sí se les están generando oportunidades increíbles, tienen empresas acá como como Wizeline que está contratando muchísimo ingenieros que les está pagando muy bien y les está dando una serie de prestaciones bastante interesante que empiezan a, pues ahora sí que tú, como por ejemplo hacer, bueno, no sé 10 años, hace menos había muchas agencias digitales aquí en Jalisco, qué qué Pudieron haber llegado a más, pero de repente ya no era viable para ellas contratar programadores, no pudieron madurar, hacer una empresa que luego, si pudiera pagarle a los programadores lo mismo que le pague por qué los sacaron del mercado en algún momento. Porque porque ya no podías contratarlos tipo, yo estoy en una situación donde estoy en una agencia digital donde casi o sea trabajo con muy pocos desarrolladores en Guadalajara, por qué no los puedes contratar y te tienes que ir a trabajar con personas que están en otros lados. ¿Qué pasó? Pues que en ciudades como en Guadalajara, las agencias digitales, pues francamente se quedaron muy chicas y donde se hicieron fuertes interesantes estos negocios en Ciudad de México y en Monterrey, donde no hay una industria de startup como la hay acá. Entonces eso también, pues, o sea de alguna forma, sí genera también un conflicto.
José: Yo creo que genera muchos conflictos, digo por qué tiene cierto beneficio por la globalización, como mexicano pudiéramos decir, oye, pues puedo aspirar a niveles de sueldo mucho más alto, haciendo trabajo para empresas que están en economías mucho más fuertes. Pero la contraparte es que también se abre a la competencia no, ya no estás compitiendo con la gente de Guadalajara estás compitiendo con la gente de Monterrey, la Ciudad de México, con alguien que está asentado en donde sea y con un mercado global. Y es en donde eventualmente podemos caer en una sobreoferta de talento en ciertas áreas que en lugar de generar un incremento en la calidad de vida a nivel global, más bien termina comprimiendo y termina este aplastando la calidad de vida a nivel global, entonces son fenómenos, yo creo que muy interesantes qué tenemos que considerar y tomar en cuenta es porque de alguna manera tenemos que ver esto desde la perspectiva defensiva, como es que me puede llegar a generar una disrupción, siendo el caso que mencionas una una empresa en Guadalajara está siendo generada por una, está teniendo un impacto negativo por el efecto de una empresa de Estados Unidos contratando más barato. O puedes estar viendo el tema de la ofensiva, de pensar, bueno, sí, yo estoy en Guadalajara. Y a pesar de estar en Guadalajara que me impide a mí como empresa estar vendiendo en Estados Unidos, generando clientes en Estados Unidos, haciendo entrega digitales en Estados Unidos.
Fernanda: Bueno, por un lado te impide la legislación no, o sea, es que donde tú Vives está sujeto a las leyes del país donde estas entonces, aunque la comunicación y todo eso sea digital las empresas si te pueden poner trabas, o sea, lo veíamos con. Con el tema del software de los rates de Netflix y Spotify, todas esas cosas que son empresas gringas y que durante años podrías pagar como que tarifas bastante eh accesibles, pero por les han agregado los impuestos pues por que los productos se está vendiendo en México, entonces cuando tienes como que estos negocios que brincan las fronteras, aunque brincan las fronteras, son sujetos a la ley. Entonces, en ese sentido, creo que sí es uno de los grandes obstáculos que tenemos.
José: Yo creo que sí especialmente como empresa no, pero veámoslo nuevamente desde la perspectiva de talento, no que podemos, o que tenemos que hacer para poder esté generar una ola de oportunidad y positiva en lo que pudiera ser el siguiente paso en una economía digital global. Y regresamos al tema de las opciones y las decisiones que tenemos de hacia donde encaminamos nuestro desarrollo hacia donde encaminamos nuestra capacitación, especialmente en una era en donde estudiar algo o certificarte en algo en una institución global es más fácil de lo que jamás había sido y les pongo un ejemplo esta semana en nuestro negocio de reclutamiento, porque a eso nos dedicamos a reclutar, nos contactó una empresa de Asia que tiene su distribución de mascarillas en Los Ángeles. Y en la primera conversación nos dijo, es que lo que nosotros podemos pagar basado en nuestros cálculos para vender el producto que está llegando y está siendo distribuido en Los Ángeles son 25000 dólares al año. Nuestra primera reacción fue híjole, no, pues en Los Ángeles este es muy difícil, especialmente considerando que tú salario mínimo es de 15 dólares la hora, lo cual refleja más o menos 30 y tantos mil dólares al año no, o sea 10 mil dólares arriba de lo que quería pagar y conforme íbamos platicando él mismo, dijo. Oye, es que realmente a mi no me interesa dónde está. ¿Y si me contratas un vendedor que esté en Kansas porque la venta va a ser por teléfono, la venta será por internet lo que me interesa es que encuentren listas de contactos, los aborden que implemente nuestra metodología para poderlo hacer y pues bueno, ahí estamos, no estamos viendo y considerando gente que pudiera estar en Kansas, pero la realidad es porque no en Guadalajara no sé por qué no en la Ciudad de México, cuál es la diferencia de alguien que tiene un muy buen inglés de poder dar ese servicio cuando lo vas a estar otorgando desde su casa y cuando si te pones a pensar la mayor parte de las llamadas de servicio al cliente de Estados Unidos siguen saliendo de call centers de México. Gente que pueda hacer eso, la hay nada más que ahora no necesitas el intermediario de tenerte que sentar en el call center, lo puedes hacer con tu audífonos en tu computadora y estar trabajando esa manera. Pues yo creo porque eso es lo que es importante es poder visualizar para alguna manera u otra romper muchos de los paradigmas de talento que tenemos. Y pensar que hay ciertas cosas que podemos hacer que sí tienen un mercado global de oportunidades. Y que al momento de pensar en una transición al momento de pensar, oye es que si me corren que hago, no nos limitemos simplemente a decir, déjame buscar trabajo local no. Es el equivalente, déjame ver el periódico a ver que están publicando eh? Hay muchas oportunidades y muchas maneras de poder, esté participar en esta Nueva Economía global.
Fernanda: Pero fíjate que si hay un punto interesante, no porque aunque o sea, estás generando riqueza individual, pero también ya cuando vamos a los gobiernos, ahí es donde yo digo, bueno y los países donde van a poner un alto, porque imagínate. Yo soy, yo soy el presidente de México.
José: Espero que no Fer.
Fernanda: Y soy miedoso lo que quieras. Si de repente empiezo a ver. Que me están sacando del mercado a todas las empresas que generan riqueza, de las cuales puedo si cobrar los impuestos, como como la ley manda y no como mis amigos sugieren donde yo tengo que recolectar impuestos, porque eso es lo que se reinvierte en educación, infraestructura, seguridad, salud, etc, ósea las empresas grandes, o en teoría las empresas son las que deberían poner más dinero que los individuos. Obviamente si tú recibes un sueldo aunque venga de Estados Unidos, lo recibes en México, tengo entendido, tienes que pagar tus impuestos en México. Pero la empresa paga sus impuestos en Estados Unidos. Aquí en los países donde de repente empieza a haber mucha chamba y mucha pongo entre comillas, porque la verdad es que en relación a la proporción, las personas que pueden trabajar a distancia son mínimas porque son mínimos los servicios y productos que pueden tener personas que trabajan a distancia, pero también son mínimas, porque aunque estés en atendiendo en ventas para ir alguien en Estados Unidos, tienes que tener un inglés impecable que, por ejemplo, yo no podría, aunque yo estudié en escuelas de Estados Unidos, o sea, gringas, American School y todo eso, yo creo que mi inglés no está al nivel de poder hacer ventas. Entonces ya tienes un filtro, pero aún dando el supuesto de que contratan a muchísimas personas, pues a mí como Gobierno sí sería como espérate, o sea yo ya no estoy yo, ya no estoy pudiendo este recaudar el dinero que yo necesito para mantener este país a flote y sobre todo para luego cubrir la demanda que están solicitando las empresas fuera. Porque sino entonces nada más las personas que puedan acceder a ese trabajo, van a ser las personas que tienen, acceso a educación privada porque la educación pública va a decaer en el momento en el que no hay impuestos para darle dinero a Elba Esther Gordillo, no se crean para dar.
Charlie: Sabes qué pasa que ahí eh, lo que pasa es que quitas el intermediario, porque muchas de las empresas americanas y nosotros lo hemos visto contratan inicialmente a los a los empleados como contractors. Entonces este empleado se hace responsable de sus impuestos, simplemente el Power Shift o el cambio es que en vez de pagar un porcentaje la empresa se la cargan al individuo.
Fernanda: Pero entonces nada más estás pagando impuestos sobre su sueldo, no estás pagando sobre la utilidad que genera la empresa en general, que no no, pero yo como agencia en México pago un peso sobre mí, sobre los ahora lo que ganan mis empleados, pero también estoy pagando impuesto sobre las ventas que generó en general o si habrá una tajada más grande fuera de la recaudación.
José: Ahora tenemos que ser realistas, no o sea el pensar que toda la economía se va a ir digital jamás va a suceder, no, este todo es un balance. Pero lo que sí es positivo desde el punto de vista de país desde el punto de vista de la región es que si tú estás en Guadalajara ganando 25,000 dólares al año te estás gastando la lana en Guadalajara o eso esperaría, no entonces de alguna u otra manera, yo creo que si se llega a algún balance ahora no quiero, no, no estoy tratando de defender ni subestimar las tonterías que pudiera llegarse a ocurrir a un Gobierno, En cualquier parte del mundo este yo creo que siempre es una tentación el pensar cuando ves pasar dinero, en dónde está mi tajada, pero yo creo que al final del día puede haber una aportación interesante de economía, de flujo de gasto que puede llegar a revitalizar este ciudades o pueblos en donde quizás anteriormente pues tu única alternativa es pensar en que te traías una fábrica o algún alguna empresa grande que pudiera dar empleo y que la gente dependiera del empleo de esa empresa. O sea porque yo si creo que si hay un factor de democratización. Qué aunque no va a ser una democratización total del empleo, si es éste un factor importante y definitivamente creo que abre oportunidades y estoy de acuerdo que esto va a llegar a agravar muchas diferencias porque como lo mencionas, no todo mundo tiene el acceso a poder estudiar inglés, no todo mundo tiene internet, pero también creo que ahorita estamos viviendo una nueva era de educación, la facilidad con la que tú puedes llegar a tomar un curso, un diplomado un certificado a través de internet con un costo que es una fracción de lo que te pueda cobrar una institución, es sumamente alentador. Si hay sí hay este oportunidad de poder desarrollarte y aprender sin tener que depender de endeudarte o de conseguir un patrocinador que te ayude a solventar los gastos. Es más, ahí hay programas dentro de Coursera, que si estás en México, puedes solicitar una beca y te la dan, ni siquiera tienes que pagar los 80 o 100 dólares que te cobran. De por sí 80 o 100 es mucho menos de lo que te cobra una Universidad, pero poder conseguir una beca creo que también democratiza mucho las oportunidades de aprendizaje, desarrollo. Y al final de todo esto regresas a pensar qué es lo que tengo que aprender, si es que analizas, identificar oportunidades de trabajo remoto que pueden llegar a duplicar o triplicar tu ingreso, pues eso ya te canaliza exactamente hacia qué aptitudes tienes que desarrollar para poder lograr tus objetivos, independiente de cuáles sean.
Charlie: Yo creo que lo que termina o debería de terminar pasando es que tú como individuo te pongas a ver exactamente por dónde van las tendencias y esto ya es algo que te corresponde a ti. Si el Gobierno podrá estar en contra, si éste habrá circunstancias que no puedes controlar, pero lo que sí puedes controlar es ver, me conviene tomar un curso en Skillshare de cómo hacer una mejor mezcla de audio, cómo tomar este o como programar en Python, lo que sea y ponerte. Ahora sí lo vemos objetivamente y sabemos que no todos tienen las mismas circunstancias. Estos 3 meses o el tiempo que llevamos encerrados nos dieron un preámbulo de lo que es entonces esta nueva normalidad de trabajar desde casa, simplemente nos va a abrir muchas puertas si nos enfocamos.
Fernanda: Pues sí. O sea, si estoy de acuerdo que no en el sentido individualista, si nos va a abrir muchas puertas y haber muchas oportunidades para un segmento muy específico de la población. También creo que las empresas se van a prestar a muchas injusticias porque volvemos al caso ya y dejando las fronteras, pero si yo soy una empresa en Estados Unidos que generó 10 pesos y gastaba 3 pesos en sueldos y ahora voy a poder gastar 1.5 eh, pues me estoy haciendo más rico a partir de este beneficio que no tiene nada de malo hacerse rico hasta donde quieras. Y. Pero pues es eso no sé, es que estoy aportando yo con este beneficio como empresa. Nada más me estoy beneficiando yo y de repente creo que sí va a generar problemas, vemos ahora si vamos al caso de San Francisco, donde tienes una ciudad qué ha cambiado drásticamente, o sea, como la población en Oakland, cómo pasó de ser una población de color a una población blanca en muy poquitos años, Por todo el tema de la gentrificación de San Francisco, etc. Donde de repente si tú empiezas a adoptar esas economías donde te vas a otros lados, pues van a ver personas afectadas, o sea los comercios que abrieron allá, porque de repente pues podrías tener muchísimos restaurantes que te saliera carísimo la comida, porque había quienes allá lo podían pagar. Sí, de repente vas a empezar a ya no tener tantas audiencias, eso sí va a generar crisis en aquellas ciudades que invirtieron al tema de este traete a tu gente a vivir acá y desarrollen desde acá. Y no es a la industria, per se de la tecnología, sino todas las industrias que se generaron en torno para mantenerlas.
José: Si, digo al final va a traer todos los problemas que tiene una economía global, esa es una realidad y el dinero cambia de manos, entonces lo que gana una ciudad como Guadalajara,, con gente trabajando desde Guadalajara lo va a perder una ciudad como San Francisco, pero definitivamente yo creo porque aquí el tema es que van van a explotar y van a tronar burbujas. Pero yo creo que San Francisco es un buen ejemplo de una ciudad que estaba ya en un punto de saturación que no era sustentable y qué y que quizá esta ola va a tener un impacto de muy corto plazo de volver a aterrizar muchos de los costos que ya se habían salido de control y que había generado una población de desamparados enorme. En todos lados, habrá estos efectos, pero pues regresando al punto no como talento con nosotros, los que estamos esté escuchando el podcast, cómo nos podemos beneficiar y qué oportunidades podemos llegar a visualizar para encaminarnos hacia ellas y aprovechar estas estas nuevas tendencias.
Fernanda: A no como persona, como talento que forma parte de un equipo, está increíble está increíble desarrollar tu inglés, desarrollar los skills que está solicitando el mercado en ese momento, que si lo puedes hacer en línea y todo eso es indiscutiblemente una gran oportunidad. Pero si me cuestiono todo lo demás.
José: No definitivamente y sabes que Fer, estamos ahorita en un entorno esté geopolítico increíblemente complicado que yo creo que cuando al principio preguntas oye cómo están y respondo mejor es porque creo que por lo menos hay ciertas cosas en donde se empieza, empieza asentar el polvo, y por lo menos empezamos a hacer una línea de visión, de exactamente este donde van a estar estas nuevas oportunidades como las que las cosas se van a reacomodar. Y yo creo que eso es lo a lo que podemos aspirar, simplemente tratar de navegar de una mejor manera la ambigüedad y perseguir estas oportunidades que esta crisis nos está trayendo, porque al final las hay y creo que se van a dar este mucho más oportunidades, especialmente cuando cuando el país la necesitamos. Yo creo que entre más esté restricciones y más problemática vemos en el país. Más vale una oportunidad de poder estar compitiendo en un mercado global.
Fernanda: Pues sí, pues muchísimas gracias Pepe y Charlie por su tiempo hoy.
Charlie: Fer, que estés muy bien y cómo te encontramos en, ya no estás en Twitter no?
Fernanda: No estoy ahorita harta de Twitter porque me tienen harta ya todos por todo. Estoy como le dudette en todas las redes sociales en Twitter, ahorita estoy pausada.
Charlie: Muy bien y tú Pepe?
José: Yo estoy en Twitter todavía en José Jorge Ruiz.
Charlie: ¿Muy bien y yo estoy en en Twitter y en Instagram cómo C Solorzano E. Muchas gracias por escucharnos,
Fernanda: Les dije o no que este tema iba a estar bueno, recuerden que estamos en todas las redes sociales como lo dijo Charlie, pero tomamos sugerencias si quieren que investiguemos un tema, traigamos alguna inquietud particular a este podcast. Qué mejor manera que hablando porque el que no habla al podcast no lo escucha. Repito, yo soy Fernanda Dudette, estuvimos con Pepe Ruiz, Charlie Solórzano Y Angelini González o Ángel González como nuestro productor. Ciao