En este el episodio 8 de nuestra primer temporada, platicamos sobre un tema bastante complicado. Muchas mujeres están teniendo que decidir entre quedarse en casa o regresar al trabajo. Exploramos la situación que incluso algunas han tenido que sacrificar ingresos por permanecer. No es un tema fácil, pero como siempre lo abordamos tratando de aprender.
Fernanda: Bienvenidos a Encafeinados, un programa para tomarse un café mientras reflexionamos sobre lo que queremos hacer profesionalmente o como estamos avanzando, ¿qué pasa con las startups en, México. El punto es es pensar no y pensar a veces en cosas que nos sean incómodas o cosas que no nos afecten directamente, y eso es lo que me tocó hacer esta semana, cuando me di cuenta que la nueva realidad como yo lo estaba viviendo, que era estresante porque los horarios de trabajo se vuelven ya desde que te despiertas hasta que te acuestas. De lunes a domingo, donde uno no sabe si va a tener trabajo mañana o pasado. En donde todo es incertidumbre y estrés absoluto, además de tener esa carga que yo tengo, veo a otras amigas que decidieron ser madres que la están sufriendo todavía más porque tienen ahorita que cuidar a sus hijos todo el día en el hogar tienen que apoyarlos, porque si bien los niños ahora pueden estudiar a distancia o tenemos estos programas donde cómo están encerrados se conectan con la maestra un ratito a través de Zoom u otras plataformas. Ellas tienen que darles apoyo a los niños porque no es lo mismo el aprendizaje. Entonces sí a mí el mundo se me estaba cayendo con la responsabilidad tan chiquita que tenía que era nada más yo, estas mujeres la están pasando muy mal y me preocupa que cada vez veo más de ellas que renuncian, renuncian porque la carga es demasiada, porque a veces sus parejas no las apoyan porque sus negocios no las entienden Y me preocupa. Me preocupa saber cuál es el futuro para las mujeres dentro de los negocios y más del futuro de las madres, que es muy muy importante que las tengamos no nada más porque aportan ahora sí que la calidad de su trabajo y lo que hacen, sino que dan una perspectiva necesaria ante la solución de problemas, que es lo que deben hacer las empresas. Entonces lleve este tema a encafeinados a la mesa del cafecito y con Pepe Ruiz y Charlie Solórzano. Porque si bien son hombres, tienen un expertise y muy interesante y muy importante sobre la parte de reclutamiento y quería hablar con ellos para ver cómo ven ellos la situación. Si yo lo estoy viendo demasiado oscuro o si realmente habrá más posibilidades para estas mujeres después de esta crisis y durante esta nueva normalidad. Entonces bienvenidos a encafeinados. Les prometo que este no va a ser un episodio aburrido, pasaremos o más bien pisaremos terrenos muy, muy sensibles. No sé sentirán cómodos, será como tomarse 4 tazas de café antes del desayuno, pero hey no todo en esta vida tiene que ser bonito mientras aprendas.
Fernanda: ¿Hola, Pepe y Charlie, cómo están?
Charlie: Muy bien Fer y tú cómo estás?
José: Estamos bien
Fernanda: Aquí preguntándome sí desde que empezó todo esto de la cuarentena, ustedes han considerado en algún momento renunciar a su trabajo?
Charlie: Qué buena pregunta.
Fernanda: Ahí les va, acabe en dos artículos que les vamos a compartir a los que nos escuchan en nuestras redes sociales sobre cómo las mujeres están o cerrando sus empresas y sus negocios. O están considerando el 14% ellas renunciar al trabajo, porque se tienen que hacer cargo del hogar y no sólo eso, sino que dentro de las mujeres que fueron encuestadas y esto fue en Estados Unidos, porque en México siempre tenemos otros datos, en Estados Unidos, las mujeres latinas a las que les hicieron esta pregunta, el 26 dijo que ellas estaban considerando pues renunciar y esto me me preocupa muchísimo porque siento que nos pondría años luz de la diversidad, que que todavía no alcanzamos, pero estamos luchando por obtener.
Charlie: Qué dato tan fuerte.
José: Fíjate que este él otros datos me generó otra connotación diferente y medio me atoré ahí y pero bueno regresando, regresando al tema, yo creo que aquí es importante, simplemente poner en contexto que el tema de la equidad y de la diversidad ya es algo con lo que estábamos batallando anteriormente, no, este no es algo nuevo, pero estamos batallando porque realmente las estructuras organizacionales, los entornos de trabajo, los paradigmas de trabajo con los que estamos trabajando, realmente no fueron diseñados para facilitarle a nadie el poder estar trabajando fuera de la oficina y obviamente eso genera limitaciones para las mujeres o también para los hombres que de alguna manera otra tenía que ser papás y atender a la casa de alguna forma u otra. Entonces yo creo que dentro de ese contexto. El cambio tan dramático que vivimos ahorita con la pandemia, obviamente este sacudió a varias personas en donde están teniendo que reacomodar sus piezas para poder enfrentar sus obligaciones de trabajo, pero también tengo mucha curiosidad de ver exactamente cómo este nuevo reacomodo pudiera llegar a abrir otras oportunidades diferentes, considerando que si estamos en una transición de la exigencia de trabajo físicamente presente a un a un nuevo paradigma de poder trabajar de manera remota.
Fernanda: Pero el problema dentro, o sea porque aquí lo que o sea, y ahí estamos viendo de paradigmas y todo eso, pero estos, este periodo de tiempo, en el que porque toda esta crisis la detona el simple hecho que los niños no pueden estar en la escuela y tienen que estar en la casa y la mama, que si bien tienen apoyo los que tienen internet, que tienen apoyo de la maestra, la mamá de alguna forma tiene que ayudar a complementar y digo la mamá, porque podría ser papá, pero aparentemente está delegando otra vez a la mujer. este rol tiene que complementar lo que se está viendo en los cursos, porque no es lo suficientemente. Y pues no, no te enriquece tanto tu maestra y en una camarita en tu pantalla al que esté físicamente contigo enseñándote y explicándote cosas, no y que los niños, además de dicen porque yo no tengo que los tienes que mantener entretenidos todo el tiempo, entonces a mí lo que me da miedo es que pues cuánto tiempo va a durar esta cuarentena y el mundo después de la cuarentena, cómo va a ser, porque el problema es que no puedes ni siquiera, o sea, si eres una mujer que trabaja, ni siquiera puedes contratar a alguien que venga a tu casa a ayudarte porque todos están encerrados en su casa. O sea, es es ahí donde donde se rompe este esquema, donde el el work from home, pues no está tan padre para algunas personas, no?
Charlie: Ahí y perdón y aquí hay un dato sumamente importante, ahorita me acordé de él, digo nada más para profundizar un poco sobre lo que los dos dijeron, ya es que en la lista de Fortune 500 hace 5 años había más CEO’s que se llamaban John que mujeres en la lista. Y se avanzó y este año hace poco se publicó que hay ya 37 lo cual es un avance, pero esto definitivamente me hace pensar que vamos a retroceder, no sé cuántos años.
José: Mira, son cosas relativas diferentes, Charlie lo que estamos hablando está directamente ligado con el paradigma anterior, entonces debe ser el primer punto de partida, pero el segundo yo creo que el estar viendo al CEO como el data Point, donde queremos mover la aguja, va a ser muy frustrante. Porque el problema no es que no tenemos suficientes mujeres CEO’s el problema es que tenemos estructuras en las organizaciones que no están permitiendo que las mujeres se desarrollen para poder llegar a ocupar esa silla, o sea, es un tema piramidal por cada, por cada mujer y el tema de si de cada 100 CEO’s solo uno es mujer y vas traduciendo eso. ¿Cómo se reflejan en los niveles de la organización que están abajo del CEO? Te vas a dar cuenta que el problema es este, es masivo, entonces creo que esto es lo que nos habla, es de tener problemas estructurales que tienen que ser resueltos para permitir que la mujer se desarrolle dentro de la empresa en una situación de equidad junto con los hombres y regresamos a que la mayor parte de las estructuras que definen nuestro paradigma de trabajo pre COVID, no estaban diseñados para facilitar la vida a la mujer, pero también muchos de éstos estaban ligados a este paradigma del trabajo presencial en donde tienes que estar y aquí es donde yo creo que sí hay oportunidades que van a poder empujar los límites de esos paradigmas. Para encontrar nuevas formas de trabajo, lo que tú mencionas Fer, pero yo lo veo como temporal porque hay digamos 3 niveles, ahorita de disrupción, el primero, la de sanidad, que es el tema directo del COVID, el segundo es el de los paradigmas del lugar de trabajo y el tercero es el económico y sin duda o sea, el de sanidad genera esta disrupción en donde exige que estemos haciendo cosas en la casa que antes no esté, teníamos que hacer y que seguramente en cuanto pase el problema de sanidad no vamos a tener que hacer y una de esas este tema de los niños, no la pregunta es una vez que entremos ya a lo que va a ser, el estado estable, la nueva realidad que lo que esperamos cómo se va a ver el nuevo esquema va a seguir teniendo desventajas serias contra la mujer, como lo tenía el paradigma anterior?
Fernanda: Es que ahí te va como yo donde veo como que está en parte el reto, porque es, o sea, si lo vemos como infiltradas, no de repente tenemos a estas mujeres que han logrado que, no es que sean infiltradas, están justo en el lugar donde merecen estar, pero después de romperse el lomo después de romper, así que el glass ceiling y todo logran estar en puestos, en muy contados puestos pero en puestos, claves en empresas, viene ahorita el COVID, muchas de ellas porque o ya sea porque son madres solteras o porque sea porque su pareja gana más y deciden que mejor ella se tiene que regresar o porque el hombre no puede hacer lo que las mujeres hacen en la casa, que no es que no pueda, pero simplemente no quieren. Ellas se tienen que devolver al hogar durante una temporada y pierden este puesto, o pierden el terreno y entra un hombre, a mí, eso es donde me empieza a preocupar porque veo que entre más mujeres hay en una empresa. Pues más posibilidades hay de que las mujeres se desarrollen dentro de este, también los otros, eh ahora sí que nuestros otros aliados en todos los temas de diversidad, entonces, al perder este territorio que costó tanto ganar, o sea, sí de 100 mujeres, una renuncia, o sea, estamos teniendo una pérdida considerable de terreno, y me preocupa uno por un lado es que vuelvan a recuperar esos espacios, no que se los den a un hombre, pero también, o sea que de repente por todo esto del COVID se empiece a usar como un pretexto. El que seas mamá. Ay es que es mamá y no sabemos qué puede pasar, entonces puede que en algún momento se tenga que quedar en su casa cuidando los niños o cómo es mamá tiene que estar este educando desde el hogar, esa es la parte donde a mí me entra un terror, porque entonces ahorita vamos a redefinir el mundo y vamos a redefinir todo lo que está sucediendo y me importa que haya mamás en la mesa tomando estas decisiones.
José: Yo creo que esa decisión se va a dar de manera natural y regresó a enfatizar que esta estadística viene de un contexto empresarial, que se forjó previo a que hubiera un mayor reconocimiento del papel de la mujer en todos los sentidos sociales este corporativos, o sea, todos, si, este paradigma empresarial tiene muchísimo tiempo. Y creo que mucho de este entorno de donde se van a perder las oportunidades de trabajo se va a quedar de alguna manera aislado, porque donde pudiera darse un cambio positivo es que. Yo estoy convencido que esta esta disrupción, va a traer oportunidades en donde muchas mujeres van a poder abrir camino y forjar camino en tierra mucho más fértil de la que estaban acostumbradas a estar este trabajando.
Charlie: Simplemente es como ver la avenida. Por esta avenida, ya no puedo, a lo mejor la batalla va a ser, saben que quédense con sus juguetes y vamos inventando un juguete nuevo, no?
José: Andale, esa es la mejor manera de ponerla Charlie, o sea, simple y sencillamente. Así es porque yo creo que hace rato, lo comentamos y lo dije de broma, pero lo digo en serio. Yo creo que los dinosaurios aquí les cayó otro evento de extinción, eh, o sea el que es dinosaurio aquí ya este se le está empezando a acabar la vida.
Fernanda: Pues lamentablemente, pero esperemos que sí para que las ideas frescas entren aún así no deja de preocuparme, porque si es y entiendo que en Estados Unidos están a años luz, pero aquí en México, donde sí tenemos todavía una cultura donde yo veo muy poco probable que que las parejas de mis amigas o mis amigos mismos, salga al quite, y digan a ver, pues vamos viendo esto, también me preocupa porque la hora de emprender, o sea y entiendo que uno pueda emprender por necesidad, no por qué repente se te orilla a algo y como mujer pues no te están pagando lo que necesitan pagarte y tienes que sacar una familia adelante y pues vamos y arrancas y, pero si veo que en estos círculos que son más podemos decirle del Rockstarismo de las startups que ya estaba bastante dominado por hombres, pues a veces no necesariamente es por necesidad, muchas de nosotras que emprendemos, o sea, tenemos puestos que nos van bien, no tenemos hijos que mantener, pero nos la decidimos jugar como muchos de los hombres y esas puertas, pues difícilmente se nos abren, o sea, siempre es más fácil abrirla cuando ya hay una mujer adentro, pero es muy difícil que se abran esas puertas porque los fondos de inversión, al menos aquí en México, pues casi todos los manejan hombres y cuando cierran el trato, cuando deciden invertirle en una empresa u otro es en las chelas, donde bueno, yo como mujer todavía puedo ir, que ya cuando eres mujer soltera, por cierto, si cambia mucho, eh? Cuando eres, o sea, cuando eres soltera, te invitan a las chelas y vente y hablamos y no sé qué súper colmilludo, pero en cuanto te casas y no das entrada ya no te invitan a las chelas y cuando eres mamá estás muerta, no sea ni existes y ahí es donde se decide a qué empresas le van a invertir dinero, a qué, a qué hombre de negocios van a invitar al TalentLand a que hable, a qué persona le van a decir que vaya este o X foro a quien van a entrevistar para la revista y es ahí donde le empezamos a quitar visibilidad a las mujeres. Y perpetuamos a mí también es lo que me preocupa de las siguientes generaciones de que haya está retrasada, sí que se retraigan las mujeres, que son mamás, porque yo lo vi cuando yo era morrita, pues no había mujeres haciendo lo que yo hacía que estuvieran casadas o al menos no eran visibles, casadas y con hijos, desde mi mente hasta la fecha, el eres mamá y tienes hijos, estás muerta en el entorno, en el que yo ejerzo entonces.
José: Pero a ver, nuevamente vamos a hablar de este este paradigma de este grupo de personas, de las que estás hablando. No. Hablamos emprendimiento y no es lo mismo que un ecosistema startup donde el dinero fluye de la firma de capital de riesgo, Seguimos hablando de los Club de Toby y si efectivamente todavía tenemos mucha tarea que hacer ahí, pero lo que estamos diciendo por el otro lado, qué es lo que decía Charlie de oye sabes que quedate con tus juguetes, yo me voy a jugar otro lado, son los nuevos paradigmas en donde creo que la mujer no sólo puede sino debe de crear estas estructuras nuevas. Aprovechando esta oportunidad en donde no hay mucha opción y aquí también quiero agregar que este tema diversidad no sólo se está viendo afectado en temas de género, o sea, aquí también hay temas de otro tipo de diversidad que se va a afectar en Estados Unidos, mucho más evidente el tema de la diversidad de razas es un problema, la diversidad de clase en México lo hablamos poco, pero lo es y quizás más fuerte que el problema de la falta de diversidad de género. Y yo creo que toda esta colección de barreras que vienen ligadas al paradigma y estructura legacy y de muchísimos años, ahorita estamos en un evento de disrupción que tiene este potencial de tumbarlas un poquito a la fuerza y está ligado igual al tema de talento que hablábamos, sea cuánto talento no se va a quedar, ya esté, en una posición, donde dice, sabes que ya descubrí que hay una manera nueva y si tú no te vas a adaptar a poder este aceptar esta nueva forma de trabajo, el talento va a terminar abandonando las organizaciones ya no de la otra de otra forma y si las cosas se materializan, como apuntan que se van a materializar estás hablando que el abanico de opciones para la gente que tiene las aptitudes, el talento y todo lo que necesita para tener éxito se va a abrir de una manera explosiva. El trabajo remoto te está permitiendo que quizá una mamá que tenía que atender a niños en una escuela en Guadalajara ahora puede estar compitiendo por un puesto con una empresa que está en Silicon Valley en San Francisco.
Fernanda: Bueno, sí, siempre y cuando dentro de la empresa en Silicon Valley haya está como que no sea idea de que las mujeres somos igual de eficientes, que haya esta apertura de contratarlas, que ese es un paradigma que tenemos que que romper, porque muchas veces en serio no las contratan porque puede que sí somos inclusivos, bien todo para la hora de la hora les gusta, juntarse con más hombres y sentar a más hombres en la mesa entonces, aunque si bien existe ya la facilidad por las herramientas y la situación de entrar ahí, también requiere un un cambio de mentalidad dentro de estas personas que toman las decisiones para decir, no me va a importar el genero, me van a importar ni el género ni ahora sí que la ubicación geográfica me va a importar las aptitudes de esta persona.
José: Pero en muchos casos estamos ahí y no por gusto, por necesidad, o sea, y yo entiendo que ahorita el desempleo está alto se está desatando, pero la realidad sigue siendo la misma, el mundo sigue en una guerra de talento y el talento lleva la ventaja. Y yo creo que eso no va no va a cambiar.
Fernanda: Y otra cosa a mi que también me preocupa mucho que sí sé que va a haber una oleada, o quiero creer que va a ver una oleada de mujeres que empiezan a emprender ok lejos de este círculo de los Rockstar que no quieren ser ejecutivos pero que empiezan a darse cuenta que hay una serie de necesidades inmediatas que no se están solucionando y que chance los hombres no están poniendo atención porque no traen los lentes o la visión de una mamá y las van a empezar a detectar y van a empezar a crear soluciones, pero aquí mi problema y el conflicto en el que entró es ajá, pero entonces ese tipo de soluciones que tú las viste desde una perspectiva femenina que va a mujeres y todos sus clientes suelen ser mujeres que ahorita la vez no van a tener el poder adquisitivo para adquirir tus productos, porque también van a estar atadas. O sea ahí es donde yo empiezo igual te digo, ay qué padre el coronavirus en el sentido de que trabajo remoto, bienvenido qué padre en el sentido de que ya no vamos a estar tan centralizados porque tú al trabajar de manera remota te das cuenta, ya lo hablamos en episodios previos, puedes contratar a la agencia de Monterrey de Yucatán, de donde tú quieras, aunque estés en Ciudad de México, o sea, que padre todo eso, pero sí me preocupa mucho que esta balanza se desajuste, aunque luego se vuelve a ajustar porque cambia todo el paradigma, pero unos años, o sea, si pueden ponernos en jaque de nuevo.
José: Pero yo creo que como mujer también quizá estás cayendo tú en algunos paradigmas y también estereotipando qué mercados tienen las mujeres como oportunidad, porque yo creo que el mercado global potencial de ciertos servicios es tremendo. Y no nos vayamos solo al extremo de un emprendedor, creando una empresa o una persona trabajando dentro de una empresa, o sea, el potencial, simplemente como freelancer, ahorita, en donde las empresas están teniendo que hacer muchas cosas con menos empleados, también es altísimo. Es un punto de partida sumamente interesante en donde tú puedes entrar y ver páginas este como upwork, que es una página en Estados Unidos en donde tú puedes contratar cualquier tipo de freelancer, desde alguien que te haga la contabilidad que te ayude escribir un libro, lo que quieras de manera remota es tremendo. Yo he contratado gente programadores en India, he contratado gente que me diseñe un logo y que está en Nueva Zelanda, contraté a un consultor que nos ayudó a estructurar los mensajes comerciales y de ventas que estaba en Australia y el potencial está ahí y yo creo que aquí lo que faltaba era simplemente la voluntad de los que compramos esos servicios para aceptar que era factible y cómodo con tratar a alguien que no estabas viendo físicamente. Y esa yo creo que es la principal barrera que esta crisis nos tumbó y que se convierte en una oportunidad grandísima, es el potencial, es increíble, pero si tenemos que derribar ciertos paradigmas y ciertas barreras que nosotros mismos nos hemos creado todavía. Ahorita tenemos ciertas conversaciones en donde me ha tocado estar, por ejemplo, discutiendo sobre seminarios con una organización, eh. bueno, lo voy a decir porque no, con Capitalismo Consciente es una organización que estamos trabajando con el capítulo, el capítulo de México de Capitalismo Consciente, hablamos del alcance de lo que pueden tener los programas digitales y nuestro paradigma nos sigue jalando a pensar en México cuando podríamos estar pensando en un alcance global, podría estar pensando que aun cuando estamos hablando en español, alguien nos puede estar escuchando en Argentina. Este podcast en español lo pueden estar escuchando en Chicago, en Nueva York, todavía estamos aprendiendo a eliminar estos paradigmas que tenemos. Pero la limitación está tanto afuera como adentro de nosotros, eh.
Charlie: No, y ahí yo yo sí quisiera decir algo, porque también creemos, digo, y no me puedo poner en el papel de mujer, pero también creemos que el horario sigue siendo de 8 a 5, de 9 a 7, simplemente decir a ver. A lo mejor tengo que cuidar a mis hijos y eso más allá de que si es justo o no y yo tengo mis mis argumentos, decir cómo es posible que no puedan ayudar en su casa los hombres, pero pero decir ok, a lo mejor mi proyecto lo puedo hacer de nueve a dos y si no tengo constraints de horario de estar sentado, pues a lo mejor puede ser más efectivo, puedo planear, puedo hacer o intentar él e-commerce todas estas cosas nos van a ayudar, a, o deberían ayudar a hacer más eficientes con la administración del tiempo y ser más puntuales.
José: Todavía es muy temprano para tratar identificar exactamente cómo es que estas fichas se van a acomodar, pero yo creo que el potencial es fascinante, o sea yo creo qué pueden llegar a surgir cosas muy interesantes y aunque estoy de acuerdo contigo, creo que vamos a visualizar y un una caída este temporal de lo que es la diversidad, yo me siento positivo en que estamos tumbando muchas barreras que en el mediano plazo van a detonar este la participación de las mujeres en las actividades económicas.
Charlie: Y cuál sería la recomendación entonces, o sea que deberíamos nosotros empujar o cómo decirles a las mujeres que nos escuchan, pues sí puede pasar todavía que tenemos muchas eh barreras, pero, como empujamos o cómo les ayudamos para para romperlas o para que sea más evidente que estamos en un momento donde la presa está abierta y es momento de dejar salir y fluir todas estas ideas como compensaríamos.
Fernanda: Yo creo que la primera más que las mujeres sería o sea en mi perspectiva, los hombres, o sea, entiendo la mujer que se la avienta sola y que es una madre soltera y que ya no tiene opción no y ahora sí que mi respeto y simpatía con ella, pero creo que el primer cambio viene en la casa, no en el decir, a ver cómo vamos distribuyendo, distribuyendo la carga de la chamba para que tú puedas ejercer bien, eso sería desde lo mío y lo segundo, creo que las empresas deben en vez de no más de dejar este wishful thinking de ser diversas y ser inclusivas, de ponerlo en papel y ponerse reglas sobre cómo van a cómo van a ser que, o sea esa es mi opinión de cómo deberían hacer que estas cosas sucedan y entonces lo que yo diría dentro de las empresas y dentro de las mujeres que emprenden que no, el mensaje no iba por allá de que las mujeres nada más emprenden cosas limitadas, que son muy de mamás, sino que creo que ellas pueden buscar soluciones que los hombres no, sí creo que hay mayor empatía dentro de las mujeres. O sea muchas veces yo he estado entre dos empresas que las dos son igual de competentes y todo, pero le doy siempre la opción a la mujer antes porque se como mujer a mí lo que me cuesta llegar a donde estoy, entonces creo que ahí en ese sentido las mujeres más que nunca, tenemos que construir red de apoyos que vayan más allá del grupo de compra y venta en Facebook, sino que vaya a grupos de o sea morras cómo, cómo nos vamos sacando adelante que tú si tienes un sistema de contadora, no o tú que eres administradora, o, tú qué haces diseño, o sea, como optó por ti, antes que por un hombre y no por ser mala onda, sino de cómo cómo está este movimiento, está inercia que ya traíamos, no dejamos que se detenga, eso es lo que yo haría.
José: Mira, yo creo que hay diferentes niveles, Fer, y yo creo que tenemos que pensar en las vamos poniéndole 4 generaciones así este nada más por poder definir de alguna manera no, pero lo que tú estás hablando creo que es la generación que alguna manera creció con un ejemplo diferente al que estamos tratando de implementar. O sea, si tu viste que tu mamá todas las noches le servía la cena a tu papá se levantaba antes para hacer el desayuno tu ya traes ciertos paradigmas que de alguna manera u otra marcaron la manera que toma decisiones y nos siguen marcando. Si nosotros como hombres vimos ese ejemplo, estamos luchando contra esos paradigmas que nos crearon en esa etapa formativa de nuestra vida. Entonces lo que tenemos que hacer para romper los paradigmas es diferente al compromiso que tenemos que tener y yo te diría que bueno que las empresas hagan ciertas cosas, pero es un compromiso de voltear a ver a las niñas ahorita, y dejarnos de jaladas y dejar de martillear estos conceptos de creencias que eventualmente les inyectan paradigmas que terminan limitandolas. Queremos cambiar el mundo, tengo que empezar por ahí. Tenemos que empezar este por alimentar un espíritu de que las oportunidades ahí están de que no son este no tienen porqué tener un trato diferente al de los hombres y darles estas herramientas para que una vez que empiecen a entrar al mundo laboral, tengan ese poder de cambiar lo que nosotros hemos batallado para poder cambiar.
Fernanda: ¿Charlie? ¿Qué opinas?
Charlie: ¿Que está muy complicado y ahorita estaba pensando en lo que decía Pepe, cómo son nuestras barreras mentales y ayer o el otro día que estaban pasando el lanzamiento del SpaceX y que no se pudo hacer a cabo una, mi hija Emilia veía y me decía, pero por qué no va a un astronauta mujer? Yo quiero ser astronauta, yo le decía pues a lo mejor tenemos que trabajar y enseñar a todas laa gente de ahorita que tú estás preparando para ser astronauta. A que cuando tú estés en edad, ya sea lo más común y no debes dejar de luchar en tu escuela. Cuando alguien te dice que no puedes eh, o porque tú no puedes jugar con ellos, al contrario, tienes que demostrar y hoy ella es una campeona en él, los jueguitos en los videojuegos y no se deja de nadie, pero es un proceso de romper una barrera y una estructura mental de no sé 150 años, no sé cuántos años sea, es muy complicado, pero tiene que empezar cuando pues hoy. Ya vamos tarde, pero pues el mejor día es hoy, no.
Fernanda: Había una serie fabulosa que no va para niños, pero que creo que es la serie que yo he encontrado que mejor refleja lo que es ser una mujer y trabajar que se llama Working Moms, no sé si la han visto en Netflix. Entonces, sí tienen la oportunidad véanla porque es una serie que además la escribe una mujer que trabaja. Entonces tiene todos los insights, on point, desde cómo hacer una mujer que está emprendiendo con hijos chiquitos, cómo ser una mujer que es una, es una mujer que trabaja desde su casa, una psicóloga y creo que es una serie muy interesante, además de que es sumamente divertida, o sea te vas a morir de risa porque la verdad es que es brillante, creo que demuestra de una forma muy ligera todos los miedos y preocupaciones. Por qué tal cual es en el episodio este viene la mujer la que lo escribe, no, no, cuál nombre es una castaña, el personaje principal justo acaba de tener un hijo que ya está como que dominado, ya sabes el pañal y todo y empieza la inquietud de que el esposo quiere un segundo hijo y ella está apenas empezando su startup y dices que o sea, cómo me lo está poniendo o es la una o es la otra o cómo le voy a hacer y creo que es, es un gran, es una, es un gran pretexto para aquellos que sean hombres y que no entiendan todo el temor que implica ser mujer acá para que puedan sensibilizarse y para las mujeres, para reírse un rato. Sobre ahorita que estamos en cuarentena, y tienen mucho tiempo para ver Netflix, bueno, no, si tienen hijos en la casa em, pero para que se den una idea de cómo funciona y se me hace totalmente certera.
Charlie: Fíjate que ahí yo cuando fue lo del 9 de marzo, decía que por qué no alguien inventa una aplicación con esto de realidad virtual, donde los hombres pudiéramos sentir lo que una mujer siente cuando va caminando por la calle, en la oscuridad, a lo mejor es el mismo ejemplo ahorita. De enseñar o de generar algo parecido para que la gente o los hombres pueden ponerse en el papel de la mujer y saber todas las frustraciones que tienen.
Fernanda: Es que hay cosas que no se hablan, Charlie tipo, una discusión que yo tengo frecuentemente con mi esposo y que es porque he postergado el tener hijos, es porque es ese rollo de ten un hijo, no hay que tener un hijo y hay que tener un hijo y te volteas, si es que espérate para mí tener un hijo no es nada más como para ti, que qué vas al hospital, me ves, qué bonito y todo eso y ya o sea para empezar la friega de tu cuerpo, no. Eso ya dejando la parte, sino que son durante dos años, o sea, mi cerebro se va a reconfigurar porque mi prioridad ya no va a ser el trabajo. Mi prioridad va a ser este engendro que voy a tener y mi cerebro ya le va a dar como que entrada a esto y además de eso, o sea, lo vemos por donde lo veamos la mujer cuando tiene un hijo es muy difícil que te puedas mantener productiva al 100% como lo hacías antes, porque el niño necesita comer, necesita y biológicamente, pues nosotras somos las que sentimos, o sea, más allá de cómo se distribuye la chamba y que chance, te casaste con alguien, pero increíble que de 10 baños, el se avienta 5 y tu otros 5, pero tú biológicamente estuviste gestando esta criatura durante 9 meses. Y todo tu cerebro toda tu biología se reconfiguró para atender esto. Entonces cuando estas como mujer planeando tener hijos de repente, dices a ver, pero espérame es que para mí tener hijos es ahorita, en el momento en el que más productiva soy, en el momento en el que estoy, en la edad, con todas las personas que tienen el dinero y están innovando, decir me voy a tomar un año o dos años. Aunque sigas trabajando donde no voy a ser productivo al 100 para atender este tema.
José: Pero sabes qué es lo importante aquí Fer. Lo importante es que tú estés en una posición de poder tomar esa decisión. Eso es lo más importante y yo creo que aquí tenemos que cambiar un poquito el enfoque de pensar. En cómo empoderamos a las mujeres y más bien. ¿Cómo permitir que la mujer se empodere sola? Porque al momento que tú estás pensando que vas a empoderar a alguien, ya no se está empoderando, es una, es una falacia.
Fernanda: Tú le estás dando el poder
José: Tú le estás dando el poder, no hay empoderamiento, aquí el chiste está, cómo es que garantizas, que la mujer se pueda empoderar y yo, insisto dependiendo a quién le preguntes cada generación, tenemos nuestros propios paradigmas y aquí lo importante y en donde tenemos que ser mucho más conscientes es frenarlo en la raíz y garantizar que las nuevas generaciones permiten este empoderamiento. Ya no hablemos de mujeres, ya no hablemos de hombres, simplemente hablemos que la cosa tiene que ser pareja, hablemos de equidad y de empoderamiento parejo, porque al final es lo que va a hacer que todo esto vaya desapareciendo gradualmente,
Fernanda: Pues sí, pero el primer paso empoderamiento es reconocer no, a los grupos que no lo tienen y luego pues es qué está bien difícil porque ahí ya entramos que ya se que se nos está acabando el tiempo.
José: Es todo un tema porque puedes discutir oye de qué hablas del reconocimiento o de lo contrario que es nublar las líneas.
Fernanda: Si te vas hasta atrás. También les voy a pasar una plática de una TedX que me encanta de esta chava que hizo los Goldieblox, no sé si alguna vez lo vieron, se hicieron muy famosos porque agarraron una canción de Chemical Brothers, la de. Pues no, le tuvieron que cambiar la letra es son, es un rollo de esta chava que era ingeniera y voltea y dice es que a mi ser ingeniera me fue muy difícil y me empecé a dar cuenta que cuando estaba estudiando, o sea desde morrita, matemáticas, cuando un niño llegaba con el profesor y no estaba saliendole las cuentas, no le estaba saliendo el ejercicio, llegaba él, decía el profesor. Algo está mal que no me salen las cosas, mi problema está mal y cuando las morras llegaban decían, oye, estoy mal yo. Entonces desde ahí hay un mensaje y ya cuando llegamos a una ingeniería, las mujeres cuando están teniendo problemas creen que se trata de ellas y que ellas están mal y los morros pueden tener esta visibilidad debido ya la carga y a la educación de que no es ellos, es el problema. Entonces ella como que muy frustrada con todo eso, dijo, bueno, como le hago para que las mujeres se sientan más seguras, desde chiquitas en temas de ingeniería y cálculo y todo eso y diseñó una serie de juguetes que qué tienen que ver con principios de física que tienen que ver con cosas, pero obviamente lo llenó de Rosa y de Storytelling y cuentos de hada y todo eso, pero que te hace pensar así.
Entonces, esa platica TedX es fabulosa, se la vamos a compartir porque habla precisamente como desde la educación, con estos pequeños cambios podemos darle darle, no, no, no cedérselo por un momento poder a las mujeres para que ellas puedan tomar las decisiones que les conviene. Entonces, pues chequen este vídeo y luego mhm, pero creo que ya tenemos que amarrar este episodio. Pepe, Charlie muchísimas gracias por acompañarnos y nos escuchamos la próxima semana.
Charlie: Gracias Fer!
Fernanda: Ciao
Fernanda: Muchas gracias por sobrevivir a este episodio. Se que no fue cómodo, sé que hubo momentos en los que todos estuvimos tensos, pero creo que hubo mucho aprendizaje de por medio. Entonces quiero hacer dos, dos peticiones concretas, no bueno, bueno, tres, la primera es que por favor vayan a nuestro Instagram, sobre todo o a Twitter, donde prefieran sí son muy visuales o si nada más les gusta como que pelearse en redes y nos digan qué opinan cómo se sienten ustedes, que comparten con nosotros o que no, recuerden que nos encuentran como encafeinadosmx
La segunda petición es que visiten el sitio web donde pueden encontrar el transcript y materiales de apoyo a esta discusión. Y el tercero es que vuelvan, vuelvan la siguiente semana a tomarse un café con nosotros y platicar de otras cosas. Recuerden que también estamos abiertos a qué propongan temas que quieren que tratemos.
Entonces mantengamos esta conversación a través de las distintas plataformas. Yo soy Fernanda Dudette, me escucharon con Pepe Ruiz y Charlie Solórzano y el productor de este programa es Ángel González García, mejor conocido como el angelini en Twitter. Hasta luego. Ciao.