fbpx

Nueva Normalidad en los espacios de Trabajo

Resiliencia en los negocios
May 27, 2020
¿Familia o trabajo? El dilema de la nueva normalidad
¿Familia o trabajo? El dilema de la nueva normalidad
June 13, 2020
Nueva normalidad en los espacios de trabajo

Season 01- Episode 07

Nueva normalidad en los espacios de trabajo

¿Desde dónde trabajaremos después de la cuarentena? ¿Cómo se aplicará la nueva normalidad en las oficinas?

En este el episodio 7 de nuestra primer temporada, platicamos sobre el regreso a la nueva normalidad y como esto afectará y cambiará los espacios de trabajo. Incluso como se va a redefinir el espacio que conocíamos como oficina y coworking.



Links De Este Episodio

Suscribirse

Redes Sociales

Artículos Referenciados

Espacios de Trabajo

Otros

  • Capítulo de Encafeinados sobre los niveles de trabajo

Transcript Episodio 07

Fernanda:  ¿Qué pasará después de esta cuarentena? Volveremos a trabajar desde oficinas, casas, espacios de coworking? ¿Cómo será esta denominada nueva normalidad? Esta cuarentena sacudió el sistema que creíamos era una realidad no negociable de espacios de trabajo, ahora que la derrocamos todas nuestras creencias sobre lo que debía o no ser una oficina quedaron totalmente en el olvido en el pasado. ¿Entonces, que sigue¿ ¿Desde donde trabajaremos ahora? Esto es encafeinados, yo soy Fernanda Dudette y ahora hablaremos con Pepe y Charlie un poquito más de esto.

Intro Musical

Fernanda: Pues cuenta la leyenda que volveremos próximamente a una nueva realidad y aquí lo pongo entrecomillado, porque ni sabemos cuál es esa nueva realidad, ni cuándo va a venir. Ustedes cómo se sienten al respecto, dime, ¿cómo te sientes Charlie? 

Charlie: Bien, un poco preocupado porque de alguna forma el regresar a la nueva normalidad me hace pensar que estamos un poco mejor, así como estamos, eh, pero pero bien eh, creo que bien. 

Fernanda: Disfrutando del aislamiento social, así de no quiero ver gente. 

José: Completamente, 

Fernanda: sí ampliamente,

José: Fíjate que yo siento una cierta emoción de cómo es que las cosas han cambiado y así como cuando como si fuera uno de esos programas de televisión donde te remodelan la casa y vas a volver a llegar y a ver qué te encuentras, un poquito de anticipación de ver exactamente cómo es que va a quedar, pero también un poco de emoción de ver este qué ajustes se van a hacer y yo creo que ahorita ya en la antesala del se está regresando a la normalidad, ya estamos empezando a ver ciertos patrones de quizá cómo va a ser y hay varios países que llevan adelantados, hay cosas que ya podemos estar viendo que se están haciendo en Estados Unidos o que se están haciendo en Europa, que ya nos dejan ver un poquito cómo va a ser esta esta transformación del nuevo mundo de oficina o como dicen coloquialmente en México, cuál va a ser la nueva realidad de los Godínez. Y también creo que hay este, ciertas empresas en donde claramente ya van adelantadas y que también es una pequeña ventana a cómo es que las cosas van a poder trabajar, no aquellas empresas que tienen campos y oficinas que se asemejan más a un entorno universitario que a la granja de cubículos. 

Fernanda: ¿Sí, eso es porque es una gran pregunta, te remodelaron la casa y ahora a qué vas a volver, o sea, va a haber algo a lo que volver? Es una de las preguntas, o se va a redefinir porque hemos visto cómo empresas, eh, por ejemplo, la semana pasada creo que fue el Airbnb y Twitter fueron los que dijeron, ya no, o sea. Twitter, creo que fue indefinido de no tienen que volver a trabajar aquí físicamente y Airbnb, dijo hasta lo que resta del año y hoy Charlie nos contaba de unos, quién más se sumó a  eso? 

Charlie: Google y Facebook anunciaron también que iban a permitir que por el resto del año sus empleados trabajaran desde casa. 

José: Y de alguna manera, pues ellos creo que ya tiene una realidad un poco diferente, no en las empresas de tecnología ya están un poquito más preparadas, pero pues en las empresas un poquito más tradicionales, ya también lo estamos empezando a ver. Ayer platicaba con la presidenta de una compañía industrial Fortune 20 y me decía que ya empezaron ahorita por temas de escalonar están empezando a generar un sistema en donde si quieres ir a la oficina tienes que entrar a un calendario, este hacer una reservación más o menos decirles por donde vas a estar, qué vas a hacer en la oficina. Justificar un poquito tu presencia en la oficina. Y hay límites de la cantidad de gente que puede estar en la oficina entonces una vez que se llena la reservaciones, pues ya tienes que irte hasta hasta el siguiente día. Y obviamente ahorita esto es un tema que viene empujado por tratar de disminuir la concentración de gente que está trabajando en el mismo espacio, pero que sí me decía que pues a los de Finanzas les está encantando esto, porque una vez que se pueda llegar a convivir un poquito más de cerca, pues no tienen por qué no intentar un mecanismo similar en donde haces una reservación y en donde en sus propias palabras, “la oficina se vuelve más un espacio de colaboración que un liga, un lugar en donde irte a sentar a trabajar” Y nuevamente, no tocando este tema de que se asemeja más a lo que sería una vida universitaria, en donde los espacios vas prácticamente a convivir con otras personas a trabajar donde donde quieres trabajar y no necesariamente este tu espacio esté fijo en donde tienes un tercer espacio al de tu casa. 

Fernanda: Sí que también es una parte de lo padre de empresas como Google y todos ellos qué era cómo esta filosofía les damos tantos perks, tantas cosas tan chidas porque van a pasar muchísimo tiempo acá, no podemos perder tiempo en que se mueven y tienen que ser muy felices acá. Pero de repente pues, o sea pues si tu puedes estar en tu casa, ya no estás perdiendo tanto tiempo en el trayecto, pues no necesitas una cafetería porque te alcanzas a preparar algo rápido en tu casa de comer. O ya no necesitas el gym en tu empresa porque puedes ir al gym a la vuelta de la de la esquina de tu casa. Entonces de repente, como como estas cosas que solucionaban un problema se están volviendo en estos lastres impresionantes para estas empresas que esto nos obliga a revalorar no. Pero la realidad es que no, no a todos nos queda bien trabajar en casa, o sea, no todo el mundo le le funciona este sistema. 

José: Pero no necesariamente en casa y creo que aquí me quedé pensando después de lo último que dije y creo que vale la pena aclarar, hable de la oficina como el tercer espacio y normalmente se hablaba de que la casa es el primer espacio, la oficina, es el segundo espacio, y luego convivíamos en un tercer espacio, no lo que se decía de que hoy el Starbucks está diseñado para un tercer espacio, hay muchos bares que están diseñado como un tercer espacio y el comentario precisamente iba hacia allá, no necesariamente trabajar en tu, en tu casa, pero encontrar un segundo espacio en donde llevas a cabo la mayor cantidad de tus labores y tener la oficina prácticamente como ese tercer espacio de colaboración. 

Fernanda: Sería eso como un replanteamiento para los coworking spaces ¿Qué pensamos que iban a morir, pero quizá esto los resucite? 

Charlie: E inclusive yo ahí, fíjate cómo, cómo vamos a visualizar las cosas? ¿Eh? Vas a ir a la oficina o a ese espacio y las juntas van a tener que ser más eficientes, vas a determinar tareas y luego te vas a tu casa,  a otro espacio los terminas y en la siguiente reunión los visualizas, entonces es como nada más ponernos de acuerdo vernos y cada quien a terminar lo propio. 

José: Yo si visualizo que el concepto del cowork va a cambiar completamente contra lo que es ahorita, porque yo creo que ahorita el cowork se distorsionó un poquito a un esquema de un outsourcing de la oficina. Simplemente tienes a alguien que te está administrando ese espacio, pero regresando a tu tema. No, no todo mundo puede trabajar en casa, no todo mundo tiene los espacios por diferentes motivos, no puede ser una situación de la densidad de población o simplemente en una ciudad grande no vas a tener  espacios tan grandes como para poderte dar el lujo de una oficina. Puede ser un tema de poder adquisitivo, de que si puedes o no puedes tener una casa que te lo permita, pero lo que sí es cierto es que creo que va a haber ciertas situaciones en donde se van a dar espacios comunitarios para poder trabajar y que en muchas circunstancias, así como vas y te presumen el salón de eventos de la privada que te están tratando de vender.  Yo creo que va a  empezar a surgir espacios de cowork en ciertas comunidades. Que no son propiamente tu casa, pero si va a ser un espacio de colaboración y de interacción con otras personas en un entorno un poco más laboral y yo creo que también va a generar un cambio de lo que consideramos este, nuestras, nuestras tribus, la gente con la que estás conviviendo constantemente, no porque pues yo pudiera pensar en un escenario en donde sí en la colonia donde vivo habemos varios profesionistas que podemos estar coexistiendo, colaborando, platicando, compartiendo experiencias. A pesar que trabajamos en diferentes empresas, en un espacio compartido. 

Fernanda: esto es muy interesante porque sí es cierto cuando tú trabajas en una oficina. Todo el tiempo estás interactuando con personas que pertenecen a ese mismo negocio, no, o sea, estás con las personas, pues que se dedican básicamente a lo que tú te dedicas, aunque estén en diferentes áreas de eso y al estar obligado a convivir con tu comunidad, porque pues si vas a buscar un espacio en el que puedas trabajar, que te quede cercano, pues empiezas a interactuar con personas de otros gremios, de otros giros y puede permitir la diversidad de ideas, permite la diversidad de soluciones y la creación de nuevos negocios, nuevas empresas, eso también es bastante interesante. 

José: Sí, y aquí habrá comentarios y observaciones este, porque ya el concepto no es nuevo, no hay este este debate se dio cuando empezaron a surgir lugares para coinnovar, en donde en algún momento, alguien visualizo que existía un potencial de colaboración importante, si es que la gente que estaba desarrollando productos de diferentes sectores estaban compartiendo espacios en donde pudieran surgir ideas que se traslapaban entre disciplinas entre productos. Pero siempre existió este contrapunto de decir que sacrificas a cambio de eso y si es que ese sacrificio es suficiente lo que puedas ganar es suficiente para poder justificar ese ese sacrificio, pero yo creo que aquí los beneficios se van a dar si solo si regresamos a estos niveles de lo que platicamos en el último podcast, en donde para que eso sea exitoso ya tiene que existir una cultura corporativa en donde el resto de los elementos están en el nivel 3, nivel 3 o 4 que nosotros hablamos, donde ya se da la colaboración de manera natural, donde ya hay mecanismo para poder compartir los valores y poder estar trabajando dentro de una cultura empresarial, a pesar de estar esté ejecutando las tareas de manera remota, entonces sí, eso ya se da definitivamente si se presta este para qué, existe esta nueva realidad. Y fíjate que aquí también visualizo que puede existir un fenómeno interesante, lo que ahorita lo estamos viviendo, por ejemplo hace 5 o 10 años había una exigencia de que tu decías, oye sí estoy trabajando para la empresa que la empresa me dé mi computadora y que la empresa me dé  mi teléfono celular no, y ahorita en muchos casos hay gente que hizo, no esperate, mi computadora no es sólo un tema de trabajo, la tengo con esa escucho música con esa hago facetime con mis hijos, entonces no quieras restringirme, a yo utilizar una herramienta de trabajo de la empresa, entonces yo veo que esa transición también se puede llegar un poco a que el mismo individuo diga, oye sabes que no es necesario que me entregues un espacio, ya tengo contemplado, así como ahora tengo un presupuesto para mi teléfono y tengo presupuesto para mí computadora, pues quizá ya voy a tener presupuesto para para definir exactamente en donde quiero yo tener ese ese segundo espacio de trabajo, cercano a mi casa igual y lo comparto este con mis hijos que están en la prepa que también van a necesitar algún espacio este similar. Creo que esto nos va a llevar a un reajuste bien interesante de lo que son estos espacios en los que estamos viviendo nuestra vida. 

Fernanda: Porque son retos súper interesante, tienes por un lado, por ejemplo, aquí en Guadalajara hay un espacio padrísimo de colaboración que tiene que ver con programas que tienen mucha responsabilidad social y se están buscando generar negocios con esta característica no. Entonces es como dentro de la versión, ya sabes, hippie de ver las cosas, es una parte hippie, pero muy enfocado a los negocios y ser autosustentables, luego depende también el punto de tu vida de dónde estás. No? Si yo tuviera que elegir ahorita un espacio de trabajo, probablemente elegiría un un espacio donde haya gente joven donde sea muy dinámico, donde haya mucho ruido, donde haya mucha música donde haya causa. Pero en un par de años que yo decida tener hijos, estas prioridades van a cambiar, yo estoy, por ejemplo, enamorada de un coworking que no hay en México, que se llama The Wing, que está enfocado para mujeres y, a mí me encantaría estar en uno de esos que tienen versiones para mujeres que no tienen hijos,  que no hay nurseries, tienes el espacio donde te puedes ósea que es súper importante todavía para mujer, lo siento, no estoy libre de todo el heteropatriarcado, pero maquillarse, arreglarse y pintarse para que sean ahora y aquí está está el espacio de dónde tienes máquinas de gimnasio que van más de acuerdo a las áreas del cuerpo que tú quieres trabajar. Donde hasta la paleta de colores, llegas y dices, si esto está súper Pinterest, puedo tomar fotos para Instagram donde quiera en, pero también tienen espacios donde ya está para mujeres que son mamás donde hay nurseries, porque también como mujer de repente a tener un hijo y no no poderlo estar checando más con toda la información que hay ahorita, que da mucho terror, es muy reconfortante saber que vas a llegar un espacio donde está todo controlado, no te tienes que enfocar o a preocupar que si el internet, que sí sea limpio, que si hay papel de baño, que sí todo y que además tú puedes dejar a tu hijo en un espacio seguro. Entonces eso está increíble porque aunque por ejemplo, nosotros que trabajáramos en una misma empresa o algo, cada quien tiene una personalidad y una tribu distinta, aunque coexistamos para un proyecto y que te den la libertad de vivir con tu tribu el día a día, a pesar de trabajar en proyectos con otros, ya es un rollo muy evolucionado. 

Charlie: Sí, Y está interesante, porque como tú bien dices, vas a seguir trabajando en los proyectos y resolviendo los problemas y las tareas que tiene que ver con tu trabajo, pero en el espacio vas a elegir estar con la gente que tú quieres estar, no entonces esa comunidad que lo mejor está a unas cuantas calles de tu casa o inclusive este espacio que tú mencionas que está en Nueva York, si vale la pena para ti por todo lo que le estás sacando, acercarte y en vez de ir a tu oficina, ir a ese espacio. Esta súper bien. 

Fernanda: No y piensas lo rico que es además, o sea, imagínate todos. Tenemos que resolver un problema para estamos trabajando en una empresa de hoteles y tenemos que resolver un problema que tenga que ver con, no sé el registro de clientes y recibir a los clientes y estamos nosotros siempre juntos físicamente, rebotando las mismas ideas, va haber un momento en el que nos ciclamos. Si estamos trabajando en este proyecto y tenemos puntos de contacto y de encuentro, pero a la par yo puedo voltearme con mi amiga que acaba de viajar, que no trabaja en esto que trae una perspectiva fresca y escuchar su anécdota de terror, de cómo ella viajó con los niños y su sistema de llegar a un hotel, la recepción fue terrible porque mientras estaba haciendo el registro, el lobby estaba lleno de objetos de cristal y donde no podía dejar a su hijo solo, no había un espacio donde dejarlo en lo que ella se registraba, me permite a este proyecto sumar información a la que nunca hubiéramos podido acceder si no hubiéramos hecho un estudio de mercado o si no hubiéramos hecho esfuerzo adicional al coexistir con otras personas. 

Charlie: Y es un feedback inmediato, porque como tú dices este ejemplo, los hoteles, pero con ese puede ser muchísimos, es cómo salirte de tu caja y poder ver cosas que están pasando a tu alrededor que te pueden caer de repente como el insight para resolver el problema que estabas buscando. 

José: Y seguramente ahorita debe haber alguien que está escuchando qué está pensando y se está diciendo asimismo, “pues sí en su burbuja”, pero pues sí, la verdad es que no hay este, soluciones absolutas y sí, seguramente hay cosas que jamás van a poder evolucionar porque dependen de ciertos medios de producción, depende de la atención que le estemos dando al cliente la manera que estamos atendiendo. Al cliente, pero lo que sí creo que va a cambiar es que si se va a incrementar esta flexibilidad, no porque tú ahorita lo mencionaste Fer, pero no es no  es que este cambio es que vas a dar el brinco completamente binario de un escenario. A a un escenario B es simplemente el cambio de qué va a dejar de ser binario, de que oye, si yo siento que en cierto momento que puede estar marcado por un proyecto puede estar marcado por simplemente la manera en la que me siento hoy. Puedo estar yo agotado, pues quizá mi segundo espacio este va a ser diferente esta semana a lo que va a hacer la semana que entra, no mucha y yo ahorita puedo estar trabajando en mi casa, estoy adentro mi oficina, pero sí llega un momento en donde dices ya llevo 8 horas encerrado, déjame me brinco y voy a cambiar a trabajar al jardín. Pero el punto es que creo que si va a existir esta hambre por flexibilidad de en donde estoy trabajando y como estoy trabajando y esto, se va a contraponer contra una necesidad que sí es meramente corporativa, de disminuir la cantidad de activos fijos y la cantidad de dinero que le tenemos que meter a crear espacios de trabajo rígidos. Entonces definitivamente esto no va a ser un cambio que vamos a vivir de la noche a la mañana, hay muchísimas restricciones que al final yo creo que se van a terminar ajustando, pero de qué vienen cambios vienen cambios, 

Fernanda: Ahora sí es cierto que trabajar de manera remota es totalmente un privilegio porque tienes que estar en la industria correcta. La además la empresa que tienes tiene que ya estar en el nivel en el que puedas trabajar a distancia. Y si es un privilegio. Sin embargo, este privilegio si tiene un impacto para el resto de la sociedad y eso también bien interesante donde yo creo que los gobiernos deberían empujar o facilitar que las empresas puedan hacer esta transición. Porque al no haber tantas personas circulando en una calle, este tiene menos tráfico donde el que pertenece a una línea de producción o el que tiene una que está en la industria del servicio, donde el mesero tiene que ir a atender, puede llegar más fácil y eso le da calidad de vida. También el tema de la gentrificación, o sea, el momento en el que no tienes que concentrar a todos los desarrolladores los mejores desarrolladores del mundo en San Francisco no empiezas a correr a las personas que ahí vivían y las rentas no empiezan a incrementar, se empieza a ahorrar muchísimo dinero, no nada más en las la infraestructura, sino también los sueldos, porque tú ya no tienes que pagar una renta altísima por estar trabajando ahí. Cuando puedo volar una vez cada 15 días o algo, pues sí es bien interesante como esto, a pesar de que parta mucho del privilegio, permite una permite que fluya mejor, es mejor otros sectores de la sociedad y que ellos también tengan mayor calidad de vida. Cuando nosotros nos quitamos el escenario. 

José: Claro, y no vamos a eliminar el tráfico, pero si por lo menos lo disminuye va a tener un impacto en la calidad de vida de todos. Porque la gente se va a tener que trasladar, pero esto podría significar que tienes camiones que no están este atiborrados a las horas pico. 

Charlie: Y aparte, yo también. Esto sí habla del privilegio, pero también algo que es muy importante es qué pasa si como muchos dicen que el siguiente semestre o el periodo de Del lo que queda del año las clases van a seguir siendo virtuales, pues entonces va a haber muchas familias que todavía no van a poder irse a su su trabajo porque no va a haber guarderías porque no va a ver ciertas cosas, entonces las empresas a tener que tener esa empatía otra vez de decir híjole, pues sí tienes que regresar pero a lo mejor no pueden regresar todos porque tu situación es muy peculiar, muy particular. 

Fernanda: Y el obligarlos a regresar implicaría sí o sí tienes que poner una guardería que incrementar las posibilidades de contagio. O sea, tienes que entender y esto eso sí va a ser interesante y eso los pobres moritos, ellos son los únicos que ya déjenlos regresar por favor con sus amigos como sufren. 

Charlie: Ellos y las maestras, las maestras también, yo creo que son las que, a pesar de que digan que no, yo creo que quieran regresará a las escuelas a dar clases de manera presencial, porque debe ser muy complicado para para ellos, 

José: Pues mira, podemos dedicarle prácticamente una hora a tratar de alucinar, de imaginarnos, pero realmente no vamos a saber hasta que las cosas se empiecen a acomodar, que todos empecemos a llegar, pero sin duda, si hay ciertos cambios que se van se van a dar y algunos por tema de salud. Pero regresamos a este tema que hemos platicado en el pasado de que lo que si está haciendo el coronavirus es forzarnos a dar un brinco de, quizás 5 o 7 años. A, ya pasar forzosamente a una situación de incomodidad por empezar acoplarlos a una nueva realidad que invariablemente nos va a generar situaciones completamente diferentes. 

Charlie: Oye y como empleado o profesionista no creen que esto hace que también tengas que prepararte mucho mejor porque la competencia ya no va a ser el de al lado, va a ser a global, con esta apertura, 

Fernanda: Ya no se va a tratar de me voy a San Francisco para ver si consigo trabajo, sino de tengo que ser el mejor para que esté donde esté, me contraten. 

José: Sí pues, mira mi visión. Es que el concepto de empleo. Está muy basado ahorita en lo que es este el poder quien tiene que poder. Y podemos regresarnos a siglos pasados donde la gente que tenía el poder era prácticamente la gente que era dueña de la tierra y después pasamos a un poder en el que tenía el poder, es el dueño de los medios de producción y creo que todavía estamos ahorita en esta era parcialmente, en donde el que tiene la maquinaria el  que tiene la fábrica el que tiene la oficina es donde está concentrado el poder, pero estamos brincando ahorita  a una era en donde el poder lo tiene el talento, en donde el talento va a ser global, porque también yo te puedo decir que muchas decisiones de carrera que yo tomé habiendo nacido en México se dieron porque yo estaba viendo de qué manera podía ganar más dinero y entonces en lugar de hacer lo que quizá hubiera sido mi pasión, yo me enfoque a desarrollar los componentes que me iban a ayudar a ser promovido y a perseguir un título porque el título se traducía directamente en compensación. Entonces Yo creo que al momento de que se nos abre este potencial de competencia global no sólo se abre competencia global para nosotros como individuos se abre una competencia global para las empresas para poder atraer el talento ese es uno de los componentes más este más críticos y que creo que para las empresas que no están acostumbradas a tener esta competencia por su talento les va a generar disrupciones sumamente fuertes porque si dices oye es que yo tengo un empleado que por circunstancias de su matrimonio de familia, de lo que quieras, no puede salir de Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey entonces se ajustó a una realidad de compensación de esa ciudad y de repente una empresa en Silicon Valley dice, caray, ya no me importa si estás en Oakland, San Francisco, Los Ángeles, California, Monterrey. Entonces ese empleado, ya tiene una oportunidad con una empresa en San Francisco que hace un año no tenía. Y esto ya se empezó a dar en áreas de tecnología, pero yo estoy convencido que se va a empezar a dar en todas las demás áreas y esto es algo que las empresas – empresario para las orejas pon atención porque te van a empezar a robar tu talento y vas a empezar a batallar en esta competencia y esto que habíamos hecho toda la vida de tener una escala de sueldos basada en una encuesta que haces con tus vecinos corporativos. O la gente que está en la  misma región la puedes empezar a tirar por la ventana, porque el talento especializado ya está compitiendo globalmente. O sea esto es una transformación desde esa perspectiva sumamente potente. 

Fernanda: Y democrática, porque en el sentido de Mexico me encanta porque como agencia, o sea, siempre era de las mejores agencias, siempre están en el DF que no eran las mejores, eran a  las que les daban la cuenta por qué? Porque estaban físicamente ahí y no. Y el director de marca necesitaba que la agencia sí o sí fuera físicamente a presentarle un concepto. Entonces esto dejaba por fuera al talento de tapatíos y cualquier persona que no perteneciera al DF. Y luego te dabas cuenta que hay muchísimos, por ejemplo, en Monterrey, en diseño hay una cantidad de gente talentosa, brutal que y en Guadalajara y en Colima a veces. Conozco a un diseñador muy muy bueno de Colima, qué hace campañas para Nike y cosas así que no eran opción para marcas mexicanas grandes o marcas que estuvieran centradas en la Ciudad de México porque no estaban físicamente, ahí. Y eran personas que no estaban dispuestos a sacrificar su calidad de vida o la cercanía a su familia a cambio de dinero. Y de repente que se abra esto no solamente descentralizas que ciertos servicios, no sé nada más de Ciudad de México para Ciudad de México, sino que vengan de fuera, pero también es una forma democrática muy interesante de repartir la riqueza en el país donde puedes tú de repente tener personas en poblados, en ciudades con súper sueldos que luego pueden invertir en tierras, pueden invertir en negocios, pueden pagar más cosas, pueden fomentar la economía local a través de esta distribución o redistribución que entonces ya permite que tengas restaurancitos más de cache en un lugar. Entonces eso implica que el chef, que ese no puede trabajar nunca de manera remota que vivía en un pueblito en medio de la nada en México, ya no se tengan que trasladar hasta las ciudades, porque nada más ahí le pagarían su talento, sino que ya tienes talento local que está dispuesta a comprar las cosas y eso me parece muy interesante porque creo que ahora sí podemos a través de lo digital romper fronteras para tener una oportunidad más justa en todo el país y no nada más en focos así muy puntuales.

José: No sé si se han dado cuenta, pero si se meten a los principales buscadores de empleo, ya existe la categoría de trabajo remoto

Charlie: Sí, sí, y es un skill que que si los que tuvimos oportunidad en estos dos meses que llevamos, pues es una maestría es un aprendizaje completo, que es un skill que te vas a llevar para el futuro, y aquí Pepé lo hizo bien, que pusieran atención, pero es  la realidad sea. ¿Qué va a detener a las empresas grandes de tecnología que no vengan a llevarse a todo el talento y contraten masivamente? Antes la aspiración a la mejor el freno de poderte ir a Estados Unidos era la visa o el patrocinio y demás. Hoy se va a democratizar, entonces la competencia se va a poner muy interesante. 

José: Qué curioso. No que los intentos de frenar la globalización por la migración de talento este ya salió contraproducente, o sea, éste aún con el muro construido. Sin insinuar nada directo, no hablando, metafóricamente el muro metafórico. Se está eliminando la frontera del talento en estas áreas en donde se puede ejecutar el trabajo remoto. 

Fernanda: Pues muchas gracias, estuvo interesante la reflexión de hoy. Pepe, Charlie, cómo los encontramos en Twitter? 

José: A mí me encuentras como José Jorge Ruiz, 

Charlie: A mí cómo csolorzanoe, en Twitter y en Instagram también. 

Fernanda: Yo soy le_dudette, muchas gracias por acompañarnos en esta reflexión del último tramo de la cuarentena y mucho café. Recuerden que pueden encontrar más de nosotros y los recursos que compartimos o citamos encafeinados.mx Hasta luego.

Outro

Antes de que se marchen. Les pedimos se suscriban a nuestro podcast:

1 Comment

  1. […] nueva realidad planteamos en los episodios anteriores, lo que puede llegar a hacer un cambio en las oficinas, el impacto que pudiera tener toda esta nueva realidad en los temas de diversidad y yo creo que es […]

Escuchanos
%d bloggers like this: